Número 33, Septiembre 2023
Una propuesta para explicar la determinación del tipo de interés en los cursos de macroeconomía intermedia
Autores: Capó Parrilla, Javier (Universitat de les Illes Balears, Departament d’Economia Aplicada, Facultad de Economía y Empresa. Cra. de Valldemossa, km 7.5. 07122 Palma (Illes Balears), España.) | Lozano, Javier (Universidad de las Islas Baleares. Departamento de Economía Aplicada. Carretera de Valldemossa km. 7,5, 07122. Palma. Islas Baleares. España.)
Desde hace ya varias décadas el tipo de interés constituye el principal instrumento de política monetaria. Incluso los nuevos instrumentos de política monetaria surgidos a raíz de la gran recesión operan a través de sus efectos sobre los tipos de interés. Este trabajo realiza una propuesta pedagógica para la explicación de la determinación de los tipos de interés en cursos de macroeconomía intermedia. La propuesta abarca un conjunto amplio de determinantes, tanto de política monetaria (convencional y no convencional) como determinantes exógenos, y permite entender la operativa de la política monetaria tanto antes como después de la gran recesión. La propuesta puede anexarse como módulo a un modelo explicativo estándar de determinación de la renta y la inflación donde se suponga que el tipo de interés es el instrumento de política monetaria.
Una experiencia de Flipped Classroom en la educación superior: Cuando Los Simpson conocen a Acemoğlu
Autores: Golpe, Antonio A. (Universidad de Huelva. Departamento de Economía. Plaza de la Merced 11, 22002 Huelva, España) | Vides, José Carlos (Universidad Complutense de Madrid - ICEI. Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Campus de Somosaguas, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid) | Feria, Julia (Universidad de Huelva. Departamento de Economía. Plaza de la Merced 11, 22002 Huelva, España)
En el presente trabajo se muestra la aplicación de una Flipped Classroom o Aula Invertida en alumnos de la asignatura “Introducción a la Economía Aplicada” de cuarto curso del grado en Estadística Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y de la asignatura de primer curso “Introducción a la Microeconomía y la Macroeconomía” de la Universidad de Huelva. Para ello, nos basamos en una lectura de Daron Acemoğlu, en la que propone una serie de consideraciones derivadas de los procesos de automatización y de aplicación de tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial y su efecto en la economía y la sociedad, y un episodio de Los Simpson que trata un tema similar y que discurre en el efecto de la automatización y la robótica en la economía de Springfield. El objetivo de esta actividad es estudiar la aplicación e integración de actividades como esta, el Aula Invertida, en la dinámica de asignaturas de economía. Una vez concluida la actividad, se realizó un cuestionario para obtener las percepciones del alumnado relativo a la aplicación de esta estrategia docente. Finalmente, se estiman unos árboles de decisión para distintas preguntas con el fin de caracterizar las preferencias y percepciones del alumnado en función de: utilidad de la estrategia en la asignatura, utilidad de la estrategia en el tema y esfuerzo dedicado. Los resultados obtenidos indican que la edad es un factor delimitador, así como el género. Siendo más interesantes los datos obtenidos para los hombres jóvenes (1er curso), quienes son los que tienen una mejor percepción del uso de esta actividad.
Un experimento online sobre conocimiento, opiniones y preferencias fiscales con alumnado de la Universidad de Zaragoza
Autores: Cazcarro Castellano, Ignacio (Universidad de Zaragoza. Facultad de Economía y Empresa, gonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID) e Instituto Universitario de Investigación Agroalimentario de Aragón (IA2). Universidad de Zaragoza) | Cruz Bello, Fernando (Vicerrectorado de Educación Digital y Formación Permanente de la Universidad de Zaragoza) | Rodrigo Sauco, Fernando (Universidad de Zaragoza. Facultad de Economía y Empresa e Instituto Universitario de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad (IEDIS). Universidad de Zaragoza) | Sanz-Arcega, Eduardo (Universidad de Zaragoza. Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Calle Violante de Hungría 23, 50.009-Zaragoza, España.)
Keywords: alumnado universitario., experimento online, Innovación educativa, preferencias impositivas
Este trabajo describe de forma detallada la primera parte de un proyecto de innovación docente de la Universidad de Zaragoza, cuyo objetivo último es estimar econométricamente los determinantes del conocimiento, las opiniones y las preferencias que sobre el sistema fiscal manifiesta el alumnado de la Universidad de Zaragoza. Metodológicamente, siguiendo el proyecto Understanding Economics (Stantcheva, 2020a), el trabajo se basa en el diseño y puesta en marcha de un experimento online (realizado a lo largo del curso 2022-2023). A su vez, ofrecemos algunos estadísticos descriptivos (provisionales) que resumen las respuestas del bloque de preguntas de conocimiento impositivo del alumnado.
Un enfoque riguroso y actual del papel del sector público en la economía. Recensión de “Markets, State, and People: Economics for Public Policy”, de Diane Coyle
Autores: Domínguez Martínez, José Manuel (Universidad de Málaga. Departamento de Economía Aplicada (Hacienda Pública, Economía Política y Política Económica). Calle Ejido, 6. 29071 Málaga, España) | Molina Garrido, Carmen (Universidad de Málaga. Departamento de Economía Aplicada (Hacienda Pública, Política Económica y Economía Política), Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.)
En este trabajo se efectúa una reseña de la obra “Markets, State, and People: Economics for Public Policy”, de Diane Coyle. Aun cuando se trata de un texto concebido para no especialistas, constituye una obra de alto valor e interés para su utilización en un curso introductorio de Economía del Sector Público en el ámbito universitario. El libro ofrece una amplia, sistemática, rigurosa e ilustrativa visión de las principales cuestiones relacionadas con el papel del sector público en la economía. La exposición de los fundamentos teóricos se combina con la consideración de situaciones y casos tomados de la realidad. A diferencia de los enfoques ortodoxos tradicionales, el mercado y la autoridad no aparecen como instancias contrapuestas, necesariamente excluyentes, sino que pueden complementarse para tratar de mejorar el bienestar social. La existencia de fallos no es privativa del sector privado, dentro de un enfoque que parte de no otorgar apriorísticamente la primacía al mercado ni al sector público.