Recensión de “Economía de la Educación” de Antonio Cabrales e Ismael Sanz (coordinadores)
1. INTRODUCCIÓN
La economía de la educación, en constante evolución, se sitúa en la intersección de la economía, la sociología y las políticas públicas. Este campo, que surgió formalmente en la segunda mitad del siglo XX con las teorías de capital humano de Schultz (1960) y Becker (1962), destaca la educación como motor clave del progreso, tanto por su papel en la formación de capital humano como por su capacidad para promover la equidad y el crecimiento económico sostenible. Desde los trabajos de Cohn y Geske (1990) y Johnes (1993), en las últimas décadas, la disciplina ha ampliado su enfoque, abordando no solo la educación formal, sino también el aprendizaje continuo y los retos de las economías del conocimiento en un contexto de acelerados cambios tecnológicos y sociales.
En este marco, el libro se posiciona como una obra de referencia que combina rigor académico y utilidad práctica. Coordinado por Antonio Cabrales e Ismael Sanz, ambos investigadores con una amplia trayectoria en el campo de la economía de la educación, el libro ofrece un enfoque fundamentado en la experiencia y el conocimiento académico. Antonio Cabrales, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y anteriormente en University College London, ha realizado múltiples contribuciones en el campo. Ismael Sanz, profesor titular en la Universidad Rey Juan Carlos y Visiting Senior Fellow en la London School of Economics, ha desempeñado cargos relevantes en la OCDE y el Ministerio de Educación de España.
El trabajo guarda similitudes con el popular Handbook of the economics of education de Hanushek y colaboradores . Con una estructura que ordena de forma lógica el estado de la cuestión, ofrece una visión integral de los desafíos educativos en España, analizando desde métodos econométricos hasta estudios que ilustran las desigualdades y retos del sistema educativo nacional. Su enfoque multidisciplinar establece un puente entre la economía de la educación y la economía pública, proponiendo estrategias para mejorar la equidad y la eficiencia en el gasto educativo, aspectos especialmente relevantes en un país con altos niveles de abandono escolar temprano y disparidades regionales.
En síntesis, la obra no solo analiza cuestiones clave de la economía de la educación, sino que también proporciona herramientas valiosas para diseñar políticas públicas efectivas. Es una guía imprescindible para académicos, gestores educativos y responsables políticos interesados en comprender el papel de la educación en el desarrollo económico y social.
2. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL LIBRO
El libro se estructura en cinco grandes bloques temáticos que abordan aspectos clave desde una perspectiva analítica y empírica. En los primeros capítulos, se presentan los indicadores fundamentales del sistema educativo en España, proporcionando un marco descriptivo del alumnado, el profesorado, la financiación y los resultados educativos en el contexto nacional e internacional. El texto avanza hacia los principales métodos empíricos utilizados para la inferencia causal en educación, explorando herramientas como los experimentos aleatorios, diferencias en diferencias y métodos basados en variables instrumentales. Dicho capítulo presenta un incalculable valor para investigadores en una fase de iniciación.
A partir del tercer capítulo, el libro se adentra en cuestiones específicas como el impacto del tamaño de las clases, el rol de la familia y los compañeros de clase, y el papel esencial de los docentes en el proceso educativo. Además, incluye un análisis detallado sobre la enseñanza de idiomas extranjeros y su relevancia económica, así como el impacto de la educación en las distintas etapas del ciclo vital: infantil, post-obligatoria y terciaria. Por último, en los capítulos finales abordan temas cruciales como la elección escolar, la desigualdad educativa, las brechas de género y las habilidades no cognitivas.
A continuación, se realizará un detallado análisis de cada uno de los capítulos.
Capítulo 1: Indicadores del Sistema Educativo español
El capítulo de Ismael Sanz proporciona una panorámica exhaustiva del sistema educativo español, combinando un análisis nacional con comparaciones internacionales. A través de una estructura clara y descriptiva, se examinan aspectos fundamentales como los recursos disponibles, los procesos educativos y los resultados alcanzados, abordando cuestiones clave como las tasas de matriculación, las condiciones laborales del profesorado y el acceso a etapas educativas no obligatorias, como la Educación Infantil, la Formación Profesional y la Universidad. Este enfoque permite identificar áreas críticas que afectan a la equidad y la inclusión en las distintas transiciones del sistema educativo.
En el ámbito de la financiación, el capítulo compara de manera detallada los indicadores españoles con los de la UE y la OCDE, analizando tanto el gasto total en educación como las becas y ayudas públicas, y destacando su impacto redistributivo. Asimismo, se evalúan resultados educativos clave, como las tasas de abandono temprano, de graduación y de repetición, así como el desempeño en pruebas internacionales como PISA, PIRLS y TIMSS.
En definitiva, este capítulo constituye un magnífico punto de partida para un libro de estas características, ofreciendo una valiosa panorámica introductoria del sistema educativo español. Su enfoque descriptivo, orientado a contextualizar los temas clave, no solo resulta útil para investigadores y responsables de políticas educativas, sino que también sienta las bases para un análisis más profundo que se abordará en las siguientes secciones de la obra.
Capítulo 2: Econometría instrumental para la evaluación de impacto
Este capítulo se presenta como una auténtica joya dentro del libro, destacando por la claridad con la que aborda técnicas econométricas complejas. Lo que lo hace particularmente valioso es su capacidad para transformar conceptos avanzados en una guía accesible, ideal para estudiantes de doctorado que estén dando sus primeros pasos en la econometría. Jesús Carro logra un equilibrio notable entre rigor académico y sencillez, ofreciendo recursos que permiten ampliar conocimientos y fomentando una comprensión más profunda de la evaluación de impacto y la estimación de efectos causales. La clasificación de artículos por métodos utilizados es, sin duda, un punto fuerte que facilita el acceso a literatura relevante y fomenta nuevas líneas de investigación.
En definitiva, este capítulo no solo cumple con creces su propósito instrumental, sino que también puede considerarse una referencia esencial para iniciarse en el análisis de impacto. Por su claridad, utilidad y el cuidado en la selección bibliográfica, lo considero el capítulo más destacado del libro. Una lectura imprescindible para estudiantes y profesionales interesados en el análisis de políticas públicas desde un enfoque econométrico riguroso y accesible.
Capítulo 3
Esta sección se divide en 5 subcapítulos, englobando temas relativos a los principales factores que influyen en el rendimiento educativo.
Capítulo 3a: El impacto del tamaño de la clase en el rendimiento académico
En este capítulo, Ismael Sanz aborda un tema fundamental en el debate sobre políticas educativas, examinando las implicaciones y la eficacia de las reducciones en la ratio alumnos por clase como estrategia educativa. A pesar de que, históricamente, la evidencia del tamaño de clase y el rendimiento (Hanushek y Woessman, 2011), las clases más pequeñas son preferidas tanto por docentes como por padres, ya que permiten una atención más personalizada y facilitan la gestión de las interrupciones. Sin embargo, los hallazgos más recientes muestran que, aunque la reducción del tamaño de las clases tiene un efecto positivo en el aprendizaje, su impacto es limitado y conlleva elevados costes presupuestarios.
Ante esta situación, Sanz sugiere que estrategias focalizadas, como la reducción de la ratio en los primeros niveles educativos (Infantil y Primaria) y en áreas desfavorecidas, o la implementación de tutorías en pequeños grupos, ofrecen una mejor relación coste-beneficio en comparación con la reducción generalizada del tamaño de las clases. Asimismo, se plantean áreas de investigación futura, como la interacción entre el tamaño de las clases y las prácticas docentes, la integración de tecnología y las innovaciones pedagógicas, con el objetivo de desarrollar enfoques más efectivos para mejorar el rendimiento académico.
Capítulo 3b: El impacto de la familia en la educación
Antonio Cabrales explora en este capítulo la influencia de las familias en el rendimiento académico, subrayando su rol activo más allá del impacto socioeconómico y ambiental. Además de destacar la importancia de la implicación parental en el proceso educativo, el autor introduce métodos de modelización basados en la teoría de juegos, útiles para abordar problemas educativos complejos. Este aspecto, a buen seguro será muy valorado por amantes de la teoría económica.
En este sentido, se combina teoría con ejemplos aplicados, presentando tres modelos clave: Doepke y Zilibotti (2017), que interpreta los estilos parentales desde una óptica económica; el de Bisin y Verdier (2000, 2001), que aborda la transmisión de valores culturales; y el de Albornoz et al. (2018), que examina la interacción entre familias, estudiantes, escuelas y políticas educativas.
En definitiva, la conjunción teórico-práctica es un elemento muy atractivo para estudiantes e investigadores y, a buen seguro, podría utilizarse por docentes de grado o máster como material para ver aplicaciones de modelos.
Capítulo 3c: El efecto de los compañeros de clase (Peer Effects)
En este capítulo, José Montalbán analiza los efectos de los compañeros de clase (PE) en el rendimiento académico, abordando cuestiones sobre la composición óptima de los grupos en términos de heterogeneidad y segregación, enfatizando la necesidad de análisis teóricos y empíricos rigurosos. Se comparan políticas públicas relacionadas con los PE, señalando los desafíos para estimar su eficacia y los efectos indirectos en la segregación escolar. Finalmente, se argumenta que los PE son una herramienta de bajo coste y alto potencial para mejorar los resultados educativos, aunque requieren un diseño cuidadoso para maximizar su impacto y minimizar efectos adversos.
Por último, cabe destacar la inclusión de interesantes apuntes sobre métodos de estimación específicos para PE, que hacen del capítulo un recurso apto para utilizar en docencia.
Capítulo 3d: Profesores: mucho más que una profesión.
Lucas Gortazar analiza el papel crucial de los profesores en el sistema educativo, destacando su influencia en el aprendizaje de los estudiantes y en la economía a largo plazo. Además, se evalúa el impacto de las políticas públicas para atraer, retener y mejorar el desempeño docente, utilizando evidencia principalmente de Estados Unidos. Además, en la línea de los anteriores capítulos, se presentan innovaciones metodológicas en econometría y estrategias de uso de datos administrativos para medir la calidad docente. De nuevo, un must para estudiantes de doctorado enfocados en economía de la educación.
Capítulo 3e: Los conocimientos de idiomas extranjeros
Brindusa Anghel analiza la importancia de los idiomas extranjeros en la educación moderna, destacando sus beneficios económicos y sociales en un mundo globalizado. Enfatiza el aprendizaje temprano de lenguas extranjeras, especialmente el inglés, y revisa programas bilingües en España, Europa y Estados Unidos, presentando evidencia de sus efectos positivos en la productividad y perspectivas laborales.
Capítulo 4
Este capítulo se divide en tres secciones, analizando distintas etapas del Sistema Educativo.
Capítulo 4a: Educación infantil.
Choi y Sicilia analizan los factores clave que influyen en los impactos de la educación infantil, destacando su contribución al capital humano, especialmente con la creciente participación de la mujer en el mercado laboral desde los años 60.
Se subrayan, además, beneficios como la mejora de las competencias cognitivas y socioemocionales, reduciendo desigualdades y aumentando las tasas de empleo y salarios a largo plazo. Sin embargo, advierten que estos efectos varían según el contexto socioeconómico, el acceso a servicios de calidad y las decisiones familiares. En este sentido, se destaca la importancia de la inversión pública en esta etapa educativa, dado el papel crucial de la educación infantil y su potencial para generar externalidades positivas.
El capítulo es muy útil para investigadores centrados en la evaluación de impacto en esta etapa educativa, ofreciendo un sólido marco teórico y clasificando estrategias metodológicas.
Capítulo 4b: Educación post-obligatoria
Este capítulo, de carácter descriptivo, se vincula con la economía laboral, explorando las decisiones educativas tras la etapa obligatoria en España y su impacto en los ingresos laborales. Marcel Jansen y Aitor Lacuesta presentan un análisis teórico y empírico sobre cómo los cambios en los rendimientos educativos y las políticas públicas han influido en la elección entre formación profesional (FP) y educación académica, especialmente después de la crisis financiera de 2008.
El capítulo documenta cómo la mejora educativa en España ha incrementado la matriculación en estudios universitarios y, entre los hombres, en ciclos formativos de grado superior. Destaca el reciente auge de la FP dual, introducida en 2012, y su relevancia en las primeras etapas de la vida laboral.
En definitiva, el capítulo proporciona una base sólida sobre el estado de la cuestión en España, ofreciendo ideas valiosas para futuras líneas de investigación. Sin embargo, se observa una mayor atención en los resultados (datos, estudios y conclusiones) que en los métodos (cómo realizar análisis en esta etapa educativa). Incluir un enfoque más detallado sobre las técnicas analíticas utilizadas enriquecería aún más el contenido y sería de gran utilidad para los investigadores.
Capítulo 4c: Educación terciaria
José García Montalvo y Jorge Sainz examinan la educación terciaria, enfocándose en su acceso, financiación y rentabilidad. Destacan que su impacto en el crecimiento económico depende de la calidad de las competencias adquiridas en etapas educativas previas, añadiendo que las universidades contribuyen al desarrollo económico mediante la innovación, la equidad social y la promoción de comportamientos cívicos.
El capítulo analiza la expansión global de la educación superior, con un énfasis particular en España, donde el número de universidades y estudiantes ha crecido significativamente desde mediados del siglo XX. Este crecimiento ha traído consigo desigualdades en el acceso, brechas de género y desafíos en la financiación y transparencia del sistema universitario. En consecuencia, los autores abogan por la intervención para minimizar estos problemas. El análisis también aborda cuestiones como la movilidad estudiantil, la competencia entre instituciones y la influencia de la autonomía y la financiación en los resultados académicos y científicos.
Por último, se proponen medidas para mejorar el sistema universitario, como fomentar la movilidad internacional, reforzar la transparencia y asegurar una financiación adecuada, aunque se advierte que la implementación de estas mejoras varía según el contexto regional y nacional. Además, como aspecto positivo, se hace mención a cuestiones relativas al análisis rentabilidad privada de la educación terciaria, aspecto muy interesante para investigadores.
Capítulo 5
Esta sección se divide en tres subapartados, tratando aspectos de especial relevancia en la actualidad dentro del campo de la economía de la educación, como son la elección escolar, la desigualdad educativa y las brechas de género.
Capítulo 5a: La elección escolar
Andreu Arenas ofrece una reflexión crítica sobre el proceso de elección escolar, destacando cómo su implementación y los sistemas de asignación varían a nivel global, influyendo en la segregación y la eficiencia educativa. Analiza cómo las preferencias familiares y los incentivos para revelarlas afectan los resultados del sistema, considerando también criterios de asignación más allá de la proximidad, como el poder adquisitivo o las necesidades pedagógicas. Por otro lado, el autor aborda cómo la presencia de escuelas privadas puede distorsionar el sistema público, especialmente en contextos locales específicos.
Por último, cabe destacar que el capítulo aporta una razonable dosis de teoría económica, invitando a reflexionar sobre la efectividad de la elección escolar en la mejora educativa.
Capítulo 5b: Desigualdad educativa
En este apartado, Marisa Hidalgo-Hidalgo examina la persistente desigualdad educativa en España, destacando cómo, a pesar de una moderada desigualdad económica en comparación con otros países de la UE, persisten importantes disparidades en el acceso y éxito educativo. El capítulo conecta de manera fundamentada factores socioeconómicos con el abandono escolar y las brechas en la educación superior, situando estas desigualdades en un contexto de estabilidad relativa en renta y riqueza.
Además, la autora propone dos fuentes de datos clave para el análisis de la desigualdad educativa: EU-SILC y PISA. En definitiva, el enfoque de la autora proporciona una visión integral de la cuestión, facilitando el desarrollo de nuevas líneas de investigación que profundicen en la comprensión de las disparidades educativas y sus determinantes.
Capítulo 5c: Brechas de género
Hupkau y Ruiz-Valenzuela analizan dos de las cuestiones con mayor proyección académica a corto plazo: el menor desempeño educativo de los chicos y la infrarrepresentación de mujeres en disciplinas STEM. A través de un enfoque integral, examinan factores como las habilidades no cognitivas, el rol de las familias, los condicionantes socioeconómicos, el impacto de las escuelas y del profesorado, así como la influencia de la cultura, los estereotipos de género y la ausencia de referentes femeninos en áreas científicas y competitivas.
Además, se exponen las implicaciones de estas brechas: a nivel individual, afectan el acceso a sectores de alta demanda, perpetúan desigualdades salariales y limitan el desarrollo profesional, mientras que, a nivel social, reducen la innovación y la productividad económica. Aunque se han logrado avances en el conocimiento en este campo, las autoras concluyen que las causas subyacentes son complejas y están lejos de ser completamente entendidas, lo que demanda un esfuerzo continuo de investigación y políticas educativas inclusivas.
Capítulo 5d: Habilidades no cognitivas
Ildefonso Méndez y Gema Zamarro analizan la importancia y los desafíos en torno al desarrollo y medición de las habilidades no cognitivas, como rasgos de personalidad, actitudes y habilidades sociales. Estas capacidades, influenciadas tanto por factores hereditarios como contextuales, tienen un impacto significativo en el rendimiento educativo, la productividad laboral y el bienestar social.
El contenido de este capítulo aborda un tema poco explorado en la literatura que los anteriores, abriendo una línea de investigación prometedora que, sin duda, ganará relevancia en los próximos años. La perspectiva multidisciplinar y la conexión entre factores como la renta familiar, los estilos de crianza y el entorno escolar ofrecen un marco enriquecedor para futuras investigaciones y políticas educativas.
3. CONCLUSIONES
La obra que se presenta constituye, sin lugar a dudas, un recurso excepcional en el ámbito de la economía de la educación, consolidándose como la referencia en castellano. El libro se estructura como un compendio de artículos independientes, cada uno abordando temas específicos con un enfoque empírico y teórico riguroso. Esta estructura de agrupación permite al lector leer temas específicos de forma independiente, sin necesidad de recurrir a puntos anteriores.
Entre los principales factores destacados en la obra, cabe mencionar la cobertura de los temas más relevantes en la actualidad a nivel académico en la disciplina. El capítulo dedicado a los métodos empíricos resulta especialmente útil para investigadores, al ofrecer una visión clara de los principales enfoques para identificar efectos causales en educación, como la regresión con controles, el método de diferencias en diferencias, las variables instrumentales y la regresión discontinua. Esto dota al lector de herramientas sólidas para llevar investigar utilizando métodos novedosos y apropiados.
Además, la obra pone de relieve cuestiones de gran relevancia como la desigualdad educativa, las brechas de género y el impacto de factores no académicos en el rendimiento de los estudiantes. Los capítulos centrados en la influencia de la familia y los compañeros de clase evidencian la importancia de los entornos sociales y culturales en el proceso educativo, mientras que el análisis sobre los profesores subraya el papel central de estos como agentes de cambio en la calidad educativa. Asimismo, se presta atención a los efectos heterogéneos de las políticas educativas, lo que amplía las implicaciones prácticas y la utilidad del libro para el diseño de intervenciones basadas en evidencia.
Sin embargo, aunque la estructura de capítulos independientes tiene la ventaja de permitir lecturas temáticas, cabe señalar que la obra adolece de una cierta falta de continuidad narrativa. Si bien existe una estructura lógica en la disposición de los capítulos, el hilo conductor podría fortalecerse para facilitar la lectura, estableciendo relaciones entre los distintos capítulos. Esta mejora permitiría que el lector no solo entendiera los elementos aislados del sistema, sino también su funcionamiento como un todo integrado. Por otro lado, como ampliación, podría incluirse un tema donde se relacionasen variables educativas con las teorías de crecimiento económico.
Asimismo, además de un gran recurso de consulta para académicos, es un manual de referencia indispensable para los docentes de asignaturas como Economía del Gasto Público, Economía de la Educación, Política Económica y Evaluación de Políticas Públicas. Su enfoque permite al docente no solo transmitir conocimientos teóricos, sino también dotar a los estudiantes de habilidades analíticas para el estudio de intervenciones educativas. Además, la claridad en la exposición de los métodos empíricos y la relevancia de los temas abordados hacen de esta obra una herramienta esencial para fomentar un aprendizaje aplicado a los retos actuales de la economía pública.
En conclusión, este libro representa una contribución fundamental a la literatura en economía de la educación, tanto por la calidad y actualidad de los temas abordados como por su rigor metodológico. A pesar de los aspectos mejorables en términos de cohesión interna, la profundidad y el alcance de los análisis convierten a esta obra en una herramienta indispensable para académicos, estudiantes de doctorado e incluso responsables de políticas públicas interesados en comprender y mejorar aspectos relacionados con esta bonita rama de la economía.
Referencia del libro: Cabrales, A. y Sanz, I. (Coord.) (2024). Economía de la Educación. Madrid. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Disponible en: https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/publicaciones/listado-de-publicaciones/economia-de-la-educacion.html
Referencias
Albornoz, F., Berlinski, S. y Cabrales, A. (2018). Motivation, resources, and the organization of the school system. Journal of the European Economic Association, 16(1), 199-231.
Becker, G. S. (1962). Investment in human capital: A theoretical analysis. Journal of political economy, 70(5, Part 2), 9-49.
Bisin, A. y Verdier, T. (2000). “Beyond the melting pot”: cultural transmission, marriage, and the evolution of ethnic and religious traits. The Quarterly Journal of Economics, 115(3), 955-988.
Cohn, E., and T.G. Geske. (1990). The economics of education. 3rd ed. Oxford: Pergamon Press.
Doepke, M. y Zilibotti, F. (2017). Parenting with style: Altruism and paternalism in intergenerational preference transmission. Econometrica, 85(5), 1331-1371.
Hanushek, E. A. y Woessmann, L. (2011). The economics of international differences in educational achievement. Handbook of the Economics of Education, 3, 89-200.
Johnes, G. (1993). The economics of education. London: Macmillan.
Levin, H. M. (2011). The economics of education. The Albany Government Law Review., 4, 394.
Schultz, T. W. (1960). Capital formation by education. Journal of political economy, 68(6), 571-583.