Número 37, Septiembre 2025
Una experiencia de uso de la Inteligencia Artificial Generativa como herramienta educativa en el estudio de indicadores compuestos de políticas públicas
Valiño Castro, Aurelia
En un contexto educativo cada vez más mediado por la tecnología, la integración de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) ofrece nuevas oportunidades para enriquecer el aprendizaje. En el curso de Economía del Gasto Público, asignatura del cuarto año del Grado en Economía y de quinto año del Doble Grado en Economía y Administración Pública, se diseña un ejercicio práctico que permite a los estudiantes explorar y analizar indicadores compuestos de políticas públicas. Los objetivos de cara al estudiantado son, primero, fomentar el aprendizaje autónomo mediante el uso de IA y, segundo, evaluar las habilidades críticas y colaborativas de los estudiantes en un contexto grupal. En su aplicación, la práctica también ha servido para desarrollar competencias docentes en este nuevo campo. Este artículo describe la experiencia, los resultados y las lecciones aprendidas.
Explorando la intención de utilizar herramientas de inteligencia artificial generativa en la docencia por parte de los profesores universitarios españoles
Chamorro Mera, Antonio | Miranda González, F. Javier
Uno de los cambios más relevantes, polémicos y disruptivos a los que se está enfrentando la universidad en los últimos años es el desarrollo de las herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG), que pueden ser utilizadas por los estudiantes para mejorar y/o simplificar sus procesos de aprendizaje, pero también pueden ser utilizadas por los profesores para mejorar sus procesos de enseñanza y evaluación. Existen importantes beneficios en la aplicación docente de estas herramientas, pero también significativas dudas, miedos y riesgos. Por esta razón es importante para los gestores universitarios disponer de información sobre las actitudes e intenciones de uso de la IAG por parte de los profesores en su labor docente. En este sentido y basándonos en modelos tradicionales de aceptación de tecnología, el objetivo general de este estudio ha sido explorar la aceptación del uso de herramientas de IAG por parte de los profesores universitarios en España y, especialmente, identificar aquellos factores que influyen en su intención de usar esta tecnología. Los resultados ponen de manifiesto que la utilidad percibida, la facilidad de uso percibido, las normas sociales y ciertos aspectos del compromiso con la docencia influyen positivamente en esta intención de uso. Por el contrario, los riesgos percibidos influyen negativamente en dicha intención. A partir de estos resultados los gestores de las universidades pueden extraer algunas orientaciones o recomendaciones para su política de difusión y aceptación de la IAG en el entorno docente.
Reacciones de los estudiantes ante un profesor replicante de IA en un vídeo de clase de Introducción a la Economía
Rosa-García, Alfonso
Este artículo analiza la aplicación pedagógica de herramientas de inteligencia artificial a través de un estudio de caso en el que un profesor replicado mediante IA imparte un vídeo didáctico en un curso introductorio de economía. Con una muestra de 97 estudiantes de los grados de Economía y de Empresa en España, el estudio compara la utilidad percibida del contenido cuando se revela su origen en IA frente a cuando no se revela. El material fue valorado muy positivamente por los estudiantes. Sin embargo, los resultados indican que los estudiantes informados sobre la participación de la IA en la generación del material califican el material significativamente menos, lo que sugiere un sesgo inherente contra el contenido generado por IA. Se discuten las implicaciones para la integración de herramientas de IA en la docencia de Economía Pública, con recomendaciones para maximizar sus beneficios y mitigar los posibles riesgos.
Evaluación de la IA como herramienta durante el Trabajo Fin de Grado de ámbito fiscal, ¿complemento o sustituto del estudiante?
Díaz-Heredero López, Gonzalo
Este artículo expone la experiencia de un estudiante de Derecho-ADE en el desarrollo de un Trabajo de Fin de Grado (TFG) a través de inteligencia artificial (IA). La investigación, dentro del ámbito de fiscalidad internacional, se enfocó en identificar diferencias clave en Convenios de Doble Imposición (CDIs) entre España y siete países, comparándolos con el Modelo de Convenio Tributario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (MC OCDE) de 2017. El artículo destaca cómo la IA complementa, pero no sustituye, el trabajo del estudiante, quien desempeñó un papel crucial en la validación y supervisión de los resultados generados por la herramienta. Se narra el proceso desde la perspectiva del alumno, de forma que sea útil para otros estudiantes que se planteen proyectos similares. También para que el profesorado universitario pueda complementar su visión ante documentos similares que reciban de su alumnado.