1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, marcados por una fuerte depresión económica, los estados se han visto presionados para llevar a cabo numerosas políticas públicas de austeridad. En este contexto, y en relación con el sector sanitario, en España, se promulgó el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.
A raíz de tales acontecimientos y, concretamente, tras la entrada en vigor del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, surgen múltiples debates de diversa índole. El libro “Las Políticas Públicas de Austeridad: Efectos del Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, en España”, aborda, los efectos y consecuencias que han tenido las políticas de austeridad, sobre todo en el sector sanitario y respecto a la población inmigrante.
El mencionado libro, se articula en torno a seis Capítulos, de los cuales dos de ellos (Capítulos 1 y 2) son teóricos, lo que permite contextualizar las ideas que en los capítulos posteriores (Capítulos 3, 4, 5 y 6) son abordadas de forma práctica. Pese a que los capítulos se pueden leer claramente de forma separada, pues gozan de autonomía en los contenidos, el conjunto deviene especialmente atractivo pues permite ver tantos los aspectos teóricos como la realidad práctica que se articula en nuestra sociedad.
Hay que advertir, además, que pese a las diferentes perspectivas con que se puede abordar las políticas públicas de austeridad, se ha conseguido mantener un equilibrio entre el enfoque económico y el jurídico desde el principio hasta el final. Después de este enorme esfuerzo, ojalá los autores se animen a revisiones futuras que mantengan la vigencia de sus contenidos; pues resultan muy ilustrativos y atractivos para la sociedad en general.
2. EL MODELO A DESARROLLAR
2.1 EL CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL
El Capítulo 1, “Introducción”, se dedica principalmente a contextualizar y plantear la situación que va a ser objeto de análisis a lo largo del libro en cuestión. Comienza planteando una serie de circunstancias que dieron lugar y desencadenaron la crisis económica; y, por, ende, al contexto de alarma económica y excepcionalidad en el que se promulgó el Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, que restringe el acceso a la sanidad pública de los inmigrantes en España. Cabe destacar la especial incidencia, que realizan los autores, en cuanto a la figura de “asegurado”, ya que permite comprender al lector el contenido y alcance de ésta figura a todos los efectos.
Como ha quedado puesto de manifiesto, el objetivo principal planteado por los autores es analizar el impacto de la reforma sanitaria, operada esencialmente por el mencionado Real Decreto Ley 16/2012, sobre la población inmigrante; así como, analizar la efectividad de la aludida reforma en aras a la consolidación fiscal que, claramente, perseguía el gobierno.
Para realizar dicho análisis, se toman como referencia los puntos de vista de profesionales de la sanidad junto con la opinión de la población en general. En este sentido, se plantean cuatro ítems y un quinto que podría extraerse de la finalidad perseguida con la polémica reforma sanitaria. Dichos ítems son: “Conocer la situación en relación con el acceso a los servicios sanitarios por parte de la población inmigrante; conocer el acuerdo con la política sanitaria; determinar posibles diferencias en el uso de los servicios sanitarios con la población nacional; analizar aquellos aspectos socioculturales que están relacionados con la salud; y, la efectividad de las medidas llevadas a cabo en aras a lograr la consolidación fiscal”.
Los autores, en relación con los objetivos descritos, plantean varías hipótesis que serán objeto de estudio en los capítulos posteriores. Hipótesis tales como: opinión, de los profesionales sanitarios y de la sociedad en general, sobre la posibilidad de limitar el acceso universal a la sanidad; postura de los agentes mencionados con anterioridad ante la reforma sanitaria que se ha llevado a cabo; perspectiva acerca de la posible diferencia de los problemas sanitarios de los inmigrantes respecto al resto de la población; percepciones sobre los aspectos culturales y los posibles abusos de los servicios sanitarios por parte de los inmigrantes; opiniones de los agentes descritos en cuanto a la efectividad de la nueva política sanitaria, en términos de consolidación fiscal.
El Capítulo 2, “La primera crisis económica del siglo XXI”, comienza con un estudio general de la situación de crisis económica, migración y sanidad; centrándose, específicamente, en los efectos de la política sanitaria sobre la población inmigrante.
En este sentido, se analiza la situación de crisis económica en España, en los años anteriores a dicha crisis. Análisis que, como señalan los autores, permite “poner de manifiesto la necesidad de tomar medias para resolver una situación que parecía insostenible”.
Por último, se hace especial hincapié en el estudio de las medidas promovidas tanto desde la perspectiva de la necesidad de aumentar la competitividad de la economía española, como desde la necesidad de alcanzar la consolidación fiscal; ya que, como se ha advertido, “es justo en este aspecto en el que se adoptan, entre otras, las medidas de reforma laboral (con importante repercusión en el mercado de trabajo) y la medida de la reformulación de la política sanitaria, impulsando una reforma que se recoge en el Real Decreto Ley 16/2012”.
Como ya se comentó, en estos dos primeros capítulos se sitúa al lector en la cuestión que se pretende analizar. En este sentido, la argumentación goza de un gran atractivo didáctico, ya que facilita la motivación requerida para llevar a cabo el estudio posterior que se realiza en los capítulos siguientes. Pero dada la contextualización política y social que se presenta, los capítulos 1 y 2, también pueden servir como marco introductorio para el estudio y aprendizaje de los efectos económicos de otras políticas públicas.
2.2 LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD Y LA APLICACIÓN DEL DECRETO
El Capítulo 3, “El acceso de los inmigrantes a la protección social y al uso de los servicios sanitarios y la percepción por parte de la población nacional”, se inicia haciendo una síntesis de los derechos humanos que se ven afectados en relación con la sanidad. A continuación, se realiza una revisión general y específica de los estudios sobre migración-sanidad y de la situación europea y española, respectivamente.
En el Capítulo 4, “Material y método”, partiendo del contexto formulado en el capítulo precedente, se establecen los instrumentos de recogida de información y los procedimientos (“trabajo de campo”) para la obtención de los resultados que se contemplan en el Capítulo 5. Así pues, en este sentido, se puede observar la percepción sobre la situación objeto de estudio, tanto desde el punto de vista de los profesionales de la sanidad como de la población en general.
El Capítulo 5, “Resultados”, recoge, como hemos indicado en el párrafo precedente, los resultados obtenidos a partir de los estudios descritos. Dichos resultados se abordan desde distintos sectores.
De este modo, se pueden observar resultados relativos a la temática, en los que se diferencian aquellos de corte económica en sentido amplio y los resultados de tipo sanitario en sentido estricto.
Por otro lado, encontramos resultados respecto a la metodología planteada, de naturaleza tanto cualitativa como cuantitativa. Cualitativa con base en entrevistas realizadas a diversos profesionales de la sanidad; y cuantitativa, atendiendo a la encuesta que realizan los autores a la población en general.
Por último, en el Capítulo 6, “Conclusiones”, se exponen, con acierto y de manera un tanto crítica, las principales conclusiones obtenidas a raíz del minucioso trabajo realizado.
Desde un punto de vista más formal, como hemos visto, estos cuatro últimos capítulos se articulan en base al método científico tradicional: observación de los hechos, planteamiento de hipótesis, descripción del método de análisis, análisis, discusión de resultados y conclusiones. De esta forma, resulta una guía adecuada y de fácil comprensión para aprender a analizar casos equivalentes. En este sentido, tanto el investigador como el docente que trabaja en temas de Economía Pública y en algunas ramas de Derecho Público pueden encontrar en este libro no solamente contenidos de interés, sino material de gran utilidad para trabajar sobre él en las aulas.
3. CONCLUSIONES
El Libro “Las Políticas Públicas de Austeridad: Efectos del Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, en España”, es un trabajo completo e ilustrativo que, pese a su claro enfoque económico, aborda con acierto determinados debates jurídicos, que una vez más ponen de manifiesto la inherente relación que guarda la Economía con el Derecho.
El Capítulo 2 (“La primera crisis económica del s. XXI”), podría ser de utilidad como tema final en asignaturas como Historia Económica o Economía Española. El apartado 3 de este Capítulo (“Reducción del gasto público: efectos en la política sanitaria”), a mi juicio, podría ser una lectura recomendada para estudiantes de Economía del Derecho, puesto que les permitiría entender la estrecha relación que guarda el Derecho con la Economía.
En el apartado 1 del Capítulo 3, se tratan los derechos fundamentales que entran en juego en el ámbito de la sanidad. Por lo tanto, podría servir como ejemplos prácticos en asignaturas como Derecho Constitucional II o Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales, para que los alumnos realicen ejercicios de ponderación de derechos y juicios de proporcionalidad de las diferentes medidas.
Los Capítulos 3 y 4, en general, consagran estudios que resultan novedosos y que ilustran la realidad práctica tanto de forma objetiva como subjetiva[1]. Destaca especialmente la parte empírica pues permite conocer y sistematizar las observaciones de distintos profesionales y el parecer de la sociedad en general. Por lo tanto, es un libro de contenido actual que bien merecería futuras actualizaciones. Como sugerencia para futuras actualizaciones o publicaciones al respecto, resultaría interesante una ampliación del apartado relacionado con los Derechos Humanos (3.1) y, la realización de un estudio de los efectos económicos del Real Decreto-Ley 16/2016 de 20 de abril en relación con la consolidación fiscal, no sólo atendiendo a la repercusión directa sino contemplado más variables.
En general, resulta un libro muy pedagógico para mostrar el proceso de análisis de datos. Las conclusiones obtenidas de la información original sobre encuestas, se materializa en resultados numéricos con gráficos y tratamientos estadísticos. Conclusiones que permiten, a su vez, valorar la incidencia y los efectos de la adopción de una medida de política pública; cuestiones que serviría como supuesto ilustrativo para alumnos de Derechos Administrativo y de Derechos Autonómico y local, dado que les permitiría entender las consecuencias que tiene una medida concreta de política pública.
Una buena selección de contenidos bien organizados, explicados y ejemplificados, acompañados de referencias bibliográficas adecuadas es lo que me lleva a recomendar este libro para alumnos de últimos cursos de grado y de posgrado, tanto de Ciencias Sociales como de Ciencias Jurídicas; además, puede resultar especialmente provechoso en dobles titulaciones de Economía o Administración de Empresas y Derecho.
He dejado para el final el aspecto más destacable: las valoraciones críticas que se van realizando a lo largo de todo el texto. Juicios hechos por los autores que permiten conocer las vicisitudes surgidas por la crisis y en relación con las políticas públicas de austeridad promovidas en España. Entre las distintas conclusiones cabe destacar:
- Respecto al acceso universal a la sanidad, las personas encuestadas son partidarias de dicho acceso universal, ya que no perciben, en general, que las personas inmigrantes hagan un uso indebido y abusivo mayor que la población nacional.
- En cuanto a las diferencias culturales de los inmigrantes en el ámbito de los hospitales y centros de salud, se pone de manifiesto la demandada, por parte del personal de enfermería y medicina, de especialistas en mediación intercultural y de cursos formativos al respecto.
- En relación con la reducción del gasto en sanidad a corto plazo, se observa una reducción; reducción que contribuiría al objetivo de la consolidación fiscal. Cabe advertir, que, en la realización del estudio, sólo se ha tenido en cuenta los efectos directos; por lo que no han sido observadas determinados factores que podrían dar lugar a efectos contraproducentes para la consolidación fiscal.[2]
Notas
[1]Las Tablas 1 y 2 del Capítulo 1, ilustran los parámetros para obtener las preferencias de los diferentes agentes, cuyo estudio se realiza en los Capítulos 3 y 4. Y, dado que tanto la Economía Pública como los servicios públicos deben tener en cuenta las preferencias de la sociedad en cuanto a los bienes públicos, dichas tablas podrían servir de parámetros a tener en cuenta para la prestación de servicios sanitarios.
[1] “Se aprecia una reducción en el gasto en sanidad a corto plazo, que contribuye a la consolidación fiscal. Si bien este es un promedio que no tiene en cuenta más que los efectos directos, porque las personas inmigrantes podrían no usar los servicios sanitarios por barreras económicas y, dado que constató una gran incidencia de enfermedades infecciosas en ese grupo poblacional, algunas de ellas casi erradicadas en España, lo que podría producir a largo plazo problemas de salud pública, cuyo coste no está considerado y, por tanto, pondrían en entredicho la consecución del objetivo de reducción del gasto sanitario”.
REFERENCIAS
Picatoste Novo, J., Picatoste Novo, I. y López Arranz, Mª Asunción (2016): Las políticas públicas de austeridad: efectos del Real Decreto-Ley 16/2016 de 20 de abril en España, Thomson Reuter, Aranzadi.