1. Introducción
La enseñanza universitaria debe afrontar en la actualidad los retos derivados de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre los que se incluyen la potenciación de la contribución de las universidades al proceso de innovación educativa y de la cooperación multilateral entre instituciones docentes con el fin de generar una nueva generación de profesionales más competentes y comprometidos con la sociedad (León Serrano, 2011; Kandel Veghazi, 2013). En este sentido, la Comisión Europea (2014) ha desarrollado un exhaustivo informe, que incluye una muestra de más de 600 empresas, en el que se destacan las competencias formativas más valoradas a la hora de encontrar empleo por parte de los estudiantes universitarios. Los resultados del informe destacan, esencialmente, las habilidades comunicativas (97%), la capacidad de adaptación y actuación ante nuevas situaciones relacionadas con la tolerancia a la ambigüedad (96%), las habilidades analíticas y de resolución de problemas (96%), las habilidades de trabajo en equipo (95%) y las habilidades de planificación y organización (94%) como las cinco competencias más valoradas por los empleadores. Además, al menos el 90% de los encuestados consideran igualmente importantes las habilidades de toma de decisiones relacionadas con la determinación (92%), el pensamiento crítico (91%) y las habilidades específicas del sector al que pertenecen (90%) son altamente relevantes.
Para cumplir con este objetivo y, en línea con las nuevas competencias demandadas por el mercado laboral, en los últimos años hemos asistido al nacimiento y diseño de nuevas concepciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Uno de los métodos de aprendizaje que ha despertado un reciente interés es la metodología aprendizaje-servicio (en adelante, ApS). Se trata de una propuesta educativa que combina, en un único proyecto articulado y coherente, procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad con el fin de trabajar sobre necesidades reales del entorno que respondan al doble objetivo de formación y compromiso social de sus participantes (Palos Rodríguez y Puig Rovira, 2006). El ApS nace, por tanto, con la pretensión de promover iniciativas docentes que más allá de su plasmación en una asignatura, o proyecto educativo que sistematice su estudio, aliente la participación democrática del alumnado y un mayor compromiso concreto en la comunidad (Sánchez Martín, 2006; Rodríguez-Gallego, 2014).
En este trabajo presentamos una experiencia docente para analizar la importancia del papel del Sector Público en la actividad económica española y sus efectos sobre la sociedad en su conjunto. La estrecha conexión entre estos aspectos relacionados con la docencia de la Economía Pública y el compromiso social de las medidas políticas justifica la utilización de la metodología ApS. Así, la política fiscal es una política instrumental de gran importancia y conforma, junto con la política monetaria, el buque insignia de cualquier política macroeconómica solvente (Cuadrado, 2006). El diseño de la política fiscal, por su flexibilidad y potencial alcance en sus vertientes de recaudación de ingresos públicos y de desarrollo de políticas de gasto público, es un poderoso instrumento para promover la consecución de los objetivos de coordinación macroeconómica, de estabilidad, de crecimiento y de generación de empleo en la economía. A su vez, la política fiscal está fundamentada en razones éticas y de justicia social a través de la aplicación de un sistema impositivo progresivo, del desarrollo de una política de transferencia de rentas (pensiones, jubilaciones y subsidios) y de la ejecución del gasto público social en bienes denominados “preferentes” (salud, educación y vivienda), junto con programas de asistencia social y de lucha contra la pobreza. En definitiva, la política fiscal desempeña una función redistributiva crucial para la sociedad, quedando palpable la percepción del alumno de la “utilidad social” de dicha asignatura y su conexión con el componente social de las políticas explicadas durante la misma (García de la Cruz y Ruesga Benito, 2005; Vallés Ferrer, 2002). Para conseguir un aprendizaje significativo se hace indispensable por parte del docente una labor de reflexión sobre estos temas, de manera que permita acercar el mundo de la Economía Pública al alumnado. El co-constructivismo social edifica la percepción del mundo pero con una considerable ayuda de su parte, es decir, hay un conocimiento como traducción y reconstrucción por la interrelación con el entorno (Hernández Sánchez, 2008) Es aquí donde la metodología ApS conecta directamente con la enseñanza de la Economía Pública.
La actividad ha sido llevada a cabo con estudiantes del Grado de Economía y ADE de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de A Coruña (España), en la asignatura Principios de Macroeconomía. El doble objetivo ApSha sido alcanzado a través de una fase de “servicio”, con la realización de un seminario sobre Economía Pública en centros de educación secundaria por parte de estos estudiantes universitarios, previa la fase de “aprendizaje” mediante el estudio de las medidas de política fiscal realizado a lo largo del curso. Esta actividad nos ha permitido desarrollar las competencias antes mencionadas y, además, formar a los alumnos en el aprendizaje de contenidos académicos, competencias profesionales y valores cívicos (Páez Sánchez y Puig Rovira, 2013). Es decir, reforzar tanto la adquisición de los conocimientos propios de nuestra disciplina como su asimilación para la transmisión más adecuada de estos conocimientos a la sociedad. Para analizar la valoración de los estudiantes se ha entregado un cuestionario entre los estudiantes, con resultados muy positivos, que vienen a poner de manifiesto no sólo las externalidades positivas que genera la educación superior sino también la implicación social directa promovida por este tipo de actividades.
A continuación, en la sección 2 se describe la experiencia docente desarrollada a través de la metodología experimental ApS, en la sección 3 se presenta la valoración de la actividad ApS por parte de los estudiantes y en la sección 4 se presentan las principales conclusiones.
2. Metodología ApS: Un ejercicio experimental
2.1. Descripción
El ejercicio propuesto se ha realizado como complemento del temario de la asignatura ‘Principios de Macroeconomía’, asignatura de primer curso obligatoria. La actividad se aborda a través de la metodología ApS, la cual sirve de complemento a la clase expositiva y al mismo tiempo nos acerca a los dinamismos de reflexión del programa de la asignatura en el tema central de la macroeconomía: el análisis de la intervención del Estado en la actividad económica. En concreto, se trata de realizar una evaluación global del impacto de los ingresos y gastos públicos sobre las principales variables macroeconómicas del país. Además, el carácter complejo e interrelacionado de los conceptos que rodean el tema de la intervención pública en España hace que éstos sean más difíciles de entender y asimilar por parte del alumnado. Todo ello ha servido como justificación para profundizar en esta temática y desarrollar la actividad que a continuación se describe, la cual nos permite combinar perfectamente los modelos teóricos con las aplicaciones empíricas.
De acuerdo con la metodología descrita, esta actividad se divide en dos partes claramente diferenciadas: la de aprendizaje y la de servicio. La primera parte (aprendizaje) consiste en la elaboración de un trabajo sobre la situación del déficit y de la deuda pública de España, en relación con los países europeos, a través de la evolución de las principales partidas de ingresos y gastos públicos durante la etapa de crisis actual. La preparación de este seminario ha tenido un claro componente de evaluación continua pues ha sido elaborado por los alumnos de la asignatura a lo largo de todo el curso. La segunda parte (servicio) consiste en la realización de un seminario, que incluye la exposición pública de este trabajo, dirigido a los estudiantes de bachillerato de distintos centros de enseñanza secundaria (IES) a los que, además, se les enseñará a buscar información estadística relacionada con el contenido del seminario en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE), tal y como veremos en el epígrafe 2.4.
En este tipo de experiencia docente destacan aspectos como la conexión entre experiencia y reflexión, la necesidad de ofrecer múltiples dispositivos de reflexión, la conveniencia de ayudar a que sean los estudiantes quienes problematicen su experiencia y, finalmente, la incorporación de mediaciones instrumentos y marcos conceptuales como elemento clave de la actividad reflexiva de los participantes en las actividades de ApS (Páez Sánchez y Puig Rovira, 2013). La Tabla 1 presenta un análisis detallado de las competencias a desarrollar por el alumnado universitario, tanto en su vertiente de aprendizaje como de servicio a la comunidad.
Tabla 1. Metodología ApS: Aprendizajes y Servicios
APRENDIZAJE (para los universitarios) | SERVICIO (para los estudiantes de IES) |
A.1. Comprender mejor los conceptos de la asignatura y el manejo de las bases de datos | B.1. Dar a conocer la página web del INE y algunos de sus contenidos |
A.2. Reflexionar sobre la teoría explicada en las aulas durante las clases magistrales | B.2. Enseñar el manejo de las bases de datos estadísticas del INE y la elaboración de gráficos |
A.3. Aumentar el grado de implicación en las clases a nivel teórico-práctico | B.3. Exposición pública del papel del Estado en la economía a través de la evolución de las magnitudes macroeconómicas |
A.4. Mejorar la capacidad de trabajo en equipo y las capacidades de organización y dirección | B.4. Generar cuestiones de debate político a través de una “mesa redonda” que fomente la participación |
A.5. Poner de relieve las posibilidades de actuación del Estado en la economía y valoración de efectos | B.5. Dar respuesta a las cuestiones planteadas durante el debate |
Fuente: Elaboración propia.
2.2. Participantes
El ejercicio se planteó entre los estudiantes de la asignatura de Principios de Economía, de primer curso, del grado de Administración y Administración de Empresas y del grado de Economía (83 y 37 alumnos, respectivamente) durante el curso académico 2014/2015 en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de A Coruña (España). Sin embargo, esta experiencia docente no fue desarrollada con todos ellos sino tan solo con un grupo reducido de estudiantes; en concreto, entre aquellos que voluntariamente decidieron llevar a cabo esta actividad. Esta era la primera vez que se realizaba esta práctica en nuestra facultad por lo que únicamente se había elaborado una pequeña lista de posibles centros de educación secundaria (IES), sin haber contactado previamente con los mismos en el momento de comenzar la asignatura. No obstante, a modo de soporte institucional para la actividad, sí que contactamos previamente con la ONG “Ayuda en Acción”, la cual nos proporcionó información útil para fomentar una mayor concienciación de la situación económica en España entre los estudiantes, desde el punto de vista de la pobreza, de cara al desarrollo futuro de nuestra actividad.
Como detallaremos a continuación, nuestra propuesta docente fue planteada dentro de la asignatura como una actividad extra. El número de estudiantes voluntarios fue, en primera instancia, tan elevado (alrededor de un 80%) que superó todas nuestras previsiones, por lo que se hizo necesario establecer un criterio de selección. Así, se optó por enviara los estudiantes interesados a buscar y contactar ellos mismos con los centros de enseñanza secundaria, desarrollando de esta forma labores de gestión y administrativos, pues debían planear ellos mismos con el centro receptor el día y las horas. Tras esta medida, algunos alumnos desistieron en sus pretensiones de desarrollar la actividad y, finalmente, el número de estudiantes voluntarios ascendió a un total de 58 del total de 120 alumnos, es decir, una participación del 49% del total de estudiantes. Por tanto, el criterio de selección final para la realización de la actividad fue nuevamente el voluntarismo, tras el abandono de alguno de ellos al exigir, como requisito de participación, la búsqueda y contacto con los centros de enseñanzas medias. Al resto de alumnos que no participaron en esta experiencia docente (calificada con un punto extra en la evaluación final) se les ofrecieron otras alternativas, entre ellas, la opción de realizar audiovisuales y/o documentales sobre temáticas relacionadas con Economía Pública (con exigencia de su exposición pública en clase) o cualquier otra actividad sugerida por ellos mismos, previa autorización de los profesores responsables de la materia.
2.3. Procedimiento
La actividad ApS se ha desarrollado en torno a cuatro sesiones. La primera sesión tiene un marcado aprendizaje tradicional, de carácter pasivo, por parte de los estudiantes. La segunda sesión contiene una combinación de actividades de carácter teórico-práctico, donde el alumno ya comienza a desarrollar un rol más activo y participativo en el “aprendizaje”. En la tercera sesión se desarrolla plenamente la actividad ApS, donde destaca especialmente el papel de “servicio” a la comunidad. Finalmente, la cuarta y última fase se dedica a la evaluación completa de la actividad. La valoración académica global del ejercicio completo ha tenido su reflejo en la nota final de la asignatura, con una puntuación extra de hasta un máximo de 1 punto, dado que no forma parte de las prácticas obligatorias de la asignatura. A continuación, pasamos a describir cada una de ellas.
Sesión I) Presentación de la actividad. La primera sesión se realiza al comienzo de la asignatura y tiene un carácter expositivo. Tiene como único objeto describir la metodología ApS y algunos de sus aspectos más destacados, orientados a la realización de la actividad propuesta (definición, exposición de algunos ejemplos de experiencias anteriores en otros centros, descripción de nuestra propuesta docente, tareas a realizar y objetivos, establecimiento de la estructura de las subsiguientes sesiones de la actividad y de los mecanismos de valoración y evaluación, competencias que se pretenden desarrollar con esta metodología, entre otras). Esta sesión se lleva a cabo el primer día de presentación de la asignatura y está dirigida a todos los estudiantes, con el objetivo de involucrar al mayor número de alumnos en esta labor de aprendizaje-servicio. La duración aproximada de la sesión es de 30 minutos.
Sesión II) Preparación del seminario y Asignación de tareas. La segunda sesión tiene la estructura de una clase magistral de carácter teórico-práctico. Su objetivo está centrado en familiarizar a los alumnos con la búsqueda de datos macroeconómicos en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) relacionados con la intervención pública. Esta tarea está guiada por el profesor y puede ser realizada en el aula de informática de la facultad, previa explicación de los conocimientos teóricos claves sobre el tema (ya que, en su gran mayoría, serán proporcionados en el horario regular de la asignatura a lo largo del curso). Así, utilizando datos reales, los estudiantes pueden conectar los conocimientos teóricos con la realidad económica actual y extraer conclusiones, logrando que reflexionen sobre las implicaciones de la política fiscal en España. Esta sesión tiene una duración aproximada de 90 minutos y debe ser realizada fuera del horario de clases puesto que se trata de una actividad voluntaria y el grupo de estudiantes interesados en desarrollarla ya ha sido seleccionado previamente. Esta fase culmina con la elaboración de un presentación PowerPoint® en la que los propios estudiantes, por grupos de 12 personas, plasmen los gráficos representativos de las variables analizadas y reflejen los efectos de las medidas de política fiscal tomadas por el Gobierno sobre dichas variables. Por ello, adicionalmente, puede desarrollarse una labor adicional de acción tutorial por parte del profesor, para el seguimiento de la tarea, mayoritariamente en el horario de tutorías que el profesor/a encargado de la actividad tiene asignado para su asignatura.
Sesión III) Realización del seminario en el centro de enseñanza secundaria. La tercera sesión es la verdadera actividad “aprendizaje-servicio” y se desarrolla en los centros de educación secundaria. Para ello, el grupo de estudiantes universitarios se divide en grupos de 12 (con la misma distribución de grupos que la realizada en la sesión II para la elaboración del PowerPoint® antes descrito). Esta sesión se divide en dos fases muy diferenciadas. La primera fase (fase 1, con una duración aproximada de 50 minutos) consiste en una actividad guiada para los alumnos de bachillerato que tiene por objeto que aprendan a buscar información tributaria en la página web del INE y elaboren una serie de gráficos concretos por grupos de 4 personas. Esta fase requiere acudir al aula de informática del centro. La segunda fase (fase 2, con una duración aproximada de 50 minutos) consiste en que los estudiantes universitarios, un grupo de 12 personas, expongan en público el PowerPoint elaborado en la sesión II anterior en el cual se plantee un modelo teórico de política fiscal de forma intuitiva e instrumentalizado a través de las variables económicas buscadas anteriormente por los alumnos de bachillerato durante la fase 1 de esta misma sesión. Esta última fase también incluye el planteamiento de preguntas a los alumnos de bachillerato seguida de una discusión guiada que trate de dar respuesta a las mismas. Por último, se les entrega a los alumnos de bachillerato un cuestionario estándar de valoración de la actividad (Ver Anexo I).
Sesión IV) Evaluación y puesta en común de la experiencia. La última sesión consiste en la realización de una prueba de valoración de los conocimientos adquiridos sobre el tema y de valoración de la experiencia en sí misma, a través del mismo cuestionario entregado a los estudiantes de bachillerato. En esta sesión, el profesor encargado de la actividad traerá los resultados de las valoraciones de los estudiantes de bachillerato y se abrirá un turno de discusión y debate sobre estos resultados, para realizar por parte de los alumnos universitarios una evaluación de autocrítica de su comportamiento durante todas las sesiones (especialmente durante la sesión III) con el objetivo de detectar posibles fallos en la realización de la actividad y ofrecer propuestas de mejora para el futuro. Además, también se pondrán de manifiesto las habilidades descubiertas por ellos mismos y a través de los demás en el desarrollo de la actividad. La duración aproximada de esta sesión es de 30 minutos.
En conjunto, esta actividad tiene un fuerte componente de evaluación continua, en línea con las exigencias del EEES, ya que se desarrolla a lo largo de toda la duración de la asignatura. A pesar de que requiere de una gran dedicación y esfuerzo (especialmente para el profesor encargado de la actividad que, además de desarrollar cada sesión, debe realizar una labor de acción tutorial continua adicional y tiene que acudir a cada uno de los centros de enseñanzas secundarias donde se desarrolla la experiencia), esta actividad sirve para desarrollar unas competencias tremendamente valiosas para los alumnos de una forma muy completa. En concreto, su éxito descansa en el continuo papel activo que desarrollan todos los alumnos, desde labores de cooperación y organización continuada hasta otras relacionadas con la actitud reflexiva y el diálogo democrático de los estudiantes sobre una situación real.
2.4. Formalización
En esta sección nos gustaría plasmar las cinco experiencias docentes ApS correspondientes a la sesión III “seminario” descrita en el subapartado anterior, describiendo paso a paso las diferentes etapas de su desarrollo. Los seminarios se desarrollaron de forma homogénea en todos los centros de enseñanza secundaria escogidos. La distribución de los alumnos para esta actividad se realizó por grupos de 12 alumnos (menos en la experiencia 5, en la cual únicamente fueron 10 alumnos) se describe a continuación.
1º EXPERIENCIA APS: Facultad de Sociología (A CORUÑA). FECHA: 09 de Febrero de 2015. HORARIO: 10.00 a 11.30 horas. DURACIÓN: 95 minutos.
2º EXPERIENCIA APS: IES As Telleiras (FERROL). FECHA: 08 de Abril de 2015. HORARIO: 08.30 a 10.10 horas. DURACIÓN: 100 minutos.
3º EXPERIENCIA APS: IES Elviña (A CORUÑA). FECHA: 15 de Abril de 2015. HORARIO: 12.30 a 14.10 horas. DURACIÓN: 100 minutos.
4º EXPERIENCIA APS: Colegio “Sagrado Corazón”, M.M. Franciscanas (A CORUÑA). FECHA: 20 de Abril de 2015. HORARIO: 15.30 a 17.00 horas. DURACIÓN: 100 minutos.
5º EXPERIENCIA APS: IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL (A CORUÑA). FECHA: 29 de Abril de 2015. HORARIO: 11.20 a 13.0 horas. DURACIÓN: 100 minutos.
El proceso desarrollado a lo largo de la sesión III incluye varias tareas muy concretas que pasamos a describir a continuación, las cuales deben estar muy bien definidas durante la sesión II para que sean desarrolladas con exactitud en todos los centros, a pesar de que sean llevadas a cabo por grupos de estudiantes diferentes.
De acuerdo con lo anterior, en primer lugar, los alumnos escogidos (junto con la profesora encargada de la actividad) deben acudir a la recepción del centro de enseñanza secundaria con antelación para ser recibidos por el director. A la hora acordada, nos dirigiremos al aula de informática, que es donde se desarrollarán las primeras fases de la sesión formativa, en la cual ya nos estarán esperando los estudiantes de bachillerato. Una vez allí, éstos serán divididos en 5 grupos (con 4 personas, aproximadamente, en cada uno de ellos) y se les invitará a desarrollar una actividad práctica en el ordenador, guiados por el grupo de universitarios, a través de la página web del INE, siguiendo las pautas que se indica a continuación.
En la página del INE (www.ine.es), con los primeros grupos, vamos a la sección de Economía (en el lado izquierdo de la página), dentro de ella, a la subsección de Información Tributaria y, finalmente, al apartado de “Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias”. De forma más detallada, ésta sería la secuencia: www.ine.es –> Economía –> Información tributaria –> Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias. Una vez allí, pinchamos en el icono de Tablas INEBase) y buscamos datos dentro de los siguientes epígrafes:
– Epígrafe 1.8 Pensionistas y pensiones por CCAA del pensionista, periodo, sexo e indicador. Consultamos todo, y descargamos los datos en una hoja Excel. Con estos datos, les enseñamos a hacer dos tablas y su correspondiente gráfico: Tabla 1. Recogemos el TOTAL de pensionistas (años 2007- 2012) de España y Galicia (y lo representamos en un gráfico) y Tabla 2. Recogemos datos de pensiones anuales medias para el total de la población, y diferenciando entre hombres y mujeres (años 2007-2012) ( y lo representamos en un gráfico). Esta actividad será desarrollada por dos grupos de estudiantes de bachillerato, realizando cada uno de ellos una tarea distinta (un grupo, la tabla 1 y su gráfica y otro grupo, la tabla 2 con su gráfico correspondiente)
– Epígrafe 1.9 Desempleados y prestaciones medias por edad del perceptor, periodo, sexo e indicador. Consultamos todo siguiendo el procedimiento anterior y elaboramos dos tablas y sus correspondientes gráficos: Tabla 1. Evolución de parados (total, hombre y mujer) de 2007-2012 (con gráfico) y Tabla 2. Evolución prestaciones por desempleo (años 2007-2012), diferenciando hombres y mujeres (con gráfico). Esta actividad será desarrollada por otros dos grupos de estudiantes de bachillerato diferentes a los anteriores, realizando cada uno de ellos una tarea distinta (el grupo 3, la tabla 1 y su gráfica y el grupo 4, la tabla 2 con su gráfico correspondiente).Por último, el último grupo (grupo 5) volviendo al apartado de Información Tributaria de la página web del INE se ocuparán del análisis de los ingresos (en particular, los principales impuestos del sistema español). Pinchando en el apartado “Recaudación de tributos” (series de 1986-2011), se dirigen al epígrafe 1.1 Recaudación de tributos del Estado por capítulos/conceptos y periodo. Una vez aquí, seleccionan en el cuadro de capítulos/conceptos: IRPF; Sociedades; IVA, Impuestos especiales; Impuesto sobre el alcohol; Cerveza; Tabaco para el periodo 2007-2011 (seleccionando específicamente estos años en la pestaña) y representarán estos valores gráficamente. De forma más esquemática: Página web www.ine.es –> Economía –> Información tributaria –> Recaudación de tributos (pinchamos en TablasINEBase) –> Recaudación de tributos (series 1986-2011) –> 1.1 Recaudación de tributos del Estado por capítulos/conceptos y periodo.
Los alumnos universitarios que realizan la actividad ApS servirán como asistentes durante todo el desarrollo anterior. Para terminar esta fase, una vez buscados los datos y representados los gráficos correspondientes, se establecen una serie de preguntas a cada grupo de estudiantes de bachillerato con el objetivo de que destaquen lo que más les hubiera llamado la atención sobre los resultados que habían observado en el gráfico. Tras unos minutos de deliberación entre los componentes del grupo, deben dar una breve respuesta, justificada en base a la evolución de las variables allí contempladas, previa consulta con el grupo de universitarios. Esta fase permite lograr una interacción muy fuerte entre ambos grupos de estudiantes. Los documentos informativos entregados a los alumnos para la realización de estas actividades aparecen descritos en el Anexo II .
La segunda fase consiste en la exposición pública durante 40 minutos aproximadamente sobre la situación del déficit público y la crisis de recaudación de impuestos durante la etapa de crisis actual, con comparaciones a lo largo de los últimos años y también comparando los casos con otros países de la Unión Europea. Por último, en los últimos 5 minutos restantes, los estudiantes de bachillerato contestaron la encuesta de satisfacción de la actividad que le proporcionamos. En la figura 1 se muestran unos fotogramas que representan las distintas fases llevadas a cabo durante la sesión III, desempeñadas por los distintos grupos de universitarios en los centros de enseñanzas medias.
Figura 1. Metodología ApS: puesta en práctica en las aulas
3. Evaluación y discusión de resultados
La evaluación de esta actividad docente ha sido realizada a través de un cuestionario de satisfacción para alumnos de actividades formativas, adaptado del cuestionario oficial de la Consejería de Salud y Bienestar Social del Servicio Andaluz de Salud. El siguiente cuestionario tiene el propósito de garantizar que la oferta formativa se adapte a las expectativas de las/los alumnos en relación a los principales componentes del diseño de las actividades, o programa de actividades, de formación continuada y que, de esta forma, se puedan identificar áreas de mejora. El cuestionario completo puede encontrarse en el Anexo I.
Los resultados al cuestionario persiguen la sinceridad y objetividad asó como la utilidad y mejora continua del proceso de aprendizaje. Sin embargo, las encuestas no responden al criterio de anonimato y confidencialidad ya que se les ha indicado a los alumnos la conveniencia de incluir su nombre completo y NIF, en aras de una mayor transparencia y credibilidad de la encuesta.
Las preguntas del cuestionario tienen un carácter tanto cualitativo como cuantitativo y se dividieron en torno a cinco bloques: Objetivos y contenidos; Metodología; Condiciones y ambiente; Utilidad y Resumen global. Cada una de los bloques incluye a su vez varios ítems, donde aparece una escala tipo Likert de 1 a 10, para la valoración del grado de aceptación de los diversos aspectos del curso (siendo 1 el valor más negativo y 10 el más positivo). La última parte de la encuesta incorpora la valoración cualitativa, incluyendo la posibilidad de realizar comentarios sobre el curso y de valorar el grado de interés del curso en función de su futuro puesto de trabajo así como de su formación de carácter más personal.
Los resultados se presentan a continuación. En estas valoraciones hemos incluido tanto las de los estudiantes de los centros de educación secundaria como los grupos reducidos de estudiantes universitarios seleccionados para esta actividad. En relación con el primer bloque (Objetivos y contenidos), la nota media alcanzada es de 8,1. Todos los ítems alcanzan una calificación de Notable, destacando especialmente el propio contenido del curso para las necesidades formativas. La adecuada duración del curso, aún con una alta valoración, es el aspecto menos valorado (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados: Objetivos y Contenidos
Objetivos y Contenido | Nota media |
Los objetivos del curso se han conseguido | 8,2 |
El contenido del curso ha satisfecho mis necesidades de formación | 8,8 |
El nivel de profundidad de los temas ha sido el adecuado | 7,8 |
La actividad de la persona coordinadora del curso ha sido positiva | 8,5 |
La duración del curso ha sido adecuada a los objetivos y contenidos | 7,1 |
Fuente: Elaboración propia.
En relación con el segundo bloque (Metodología), la nota media alcanzada es de 9,2 convirtiéndose en la más alta de todos los bloques. Por tanto, se pone de manifiesto que la “forma” de llevar a cabo esta actividad ha tenido una gran aceptación. La formulación de supuestos, reflexiones y preguntas durante la realización del seminario (con una gran cantidad de documentación sobre el tema), ha generado un ambiente de debate que ha desembocado en una participación activa mutua entre ambos grupos de estudiantes. Por su parte, la fase de búsqueda de datos en el INE a través de las indicaciones de los estudiantes universitarios ha permitido al conjunto del grupo afianzar todavía más esta percepción de la tarea como útil, adecuada y conveniente para su formación (Tabla 3).
sea necesario remarcar en la actividad las capacidades que, a nivel personal, se refuerzan en el individuo (habilidades comunicativas, visión crítica y analítica, resolución de problemas) y que no sólo servirán en el mundo laboral sino en el desarrollo de la vida cotidiana (Tabla 5).
Tabla 3. Resultados: Metodología
Metodología | Nota media |
La metodología utilizada ha sido la adecuada a los objetivos y contenidos del curso | 9,2 |
La metodología ha permitido una participación activa | 9,4 |
Las prácticas, ejercicios prácticos, supuestos, etc, han sido útiles y suficientes | 8,9 |
La calidad y cantidad de la documentación han sido idóneas | 9,2 |
Fuente: Elaboración propia.
En relación con el tercer bloque (Condiciones y Ambiente), la nota media alcanzada es de tan solo 6,5. Así, aunque el ambiente de aprendizaje generado ha alcanzado el Notable, ni la distribución del horario ni, sobre todo, el aula y el mobiliario han sido los más adecuados. Ello hace replantearnos la actividad, de cara a futuras ediciones, en un horario extraescolar o que, en lugar de ir hasta los centros de educación secundaria, sean estos estudiantes los que se acerquen a la universidad para así conocer sus instalaciones y el ambiente de trabajo universitario, caracterizado por un sistema más autónomo y activo por parte del estudiante (Tabla 4).
Tabla 4. Resultados: Condiciones y Ambiente
Condiciones y Ambiente | Nota media |
El aula y el mobiliario han sido adecuados | 5,6 |
El ambiente de aprendizaje ha sido bueno | 7,1 |
El horario y su distribución han sido adecuados | 6,7 |
Fuente: Elaboración propia.
El cuarto bloque (Utilidad) permite alcanzar a la actividad un nivel de utilidad de 7,8. En este sentido, destaca el hecho de que los alumnos consideran la actividad más útil para su futura formación profesional que para su formación personal, con un valor a gran distancia del anterior. Este hecho hace que sea necesario remarcar en la actividad las capacidades que, a nivel personal, se refuerzan en el individuo (habilidades comunicativas, visión crítica y analítica, resolución de problemas) y que no sólo servirán en el mundo laboral sino en el desarrollo de la vida cotidiana (Tabla 5).
Tabla 5. Resultados: Utilidad
Utilidad | Nota media |
Las enseñanzas recibidas son útiles en mi formación académica actual | 8,2 |
Las enseñanzas recibidas serán útiles para mi formación profesional | 8,5 |
Las enseñanzas recibidas son útiles para mi formación personal | 6,7 |
Fuente: Elaboración propia.
El último bloque (Resumen global) engloba la valoración final de esta experiencia docente, en la cual se ha alcanzado una nota media de 8,1 (la cual no se diferencia en exceso de la nota media derivada de los bloques anteriores, que sería de 7,9). Lo interesante de este bloque es que incluye también valoraciones de tipo cualitativo, en el que los estudiantes dan respuesta al grado de interés que ha tenido el curso de cara a su futuro puesto de trabajo o a su formación personal. De acuerdo con ello, los comentarios más frecuentes han sido: “El curso me ha parecido muy interesante”; “Tendrían que existir más actividades prácticas como esta” o “Me he sentido protagonista de mi propia tarea”. Por el lado del grado de interés para su futura formación profesional destacan las siguientes afirmaciones “Ahora me dará algo menos de miedo hablar en público”, “He ganado en mi capacidad para reflexionar y razonar”, “He comprobado que la organización es muy importante y ahora sé que soy capaz de organizar grupos y dirigirlos”, mientras que por el lado del grado de interés a nivel personal encontramos “Ha sido una experiencia positiva”, “Me he divertido mucho haciéndola” o “He podido controlar la situación en todo momento y sólo me he puesto nervioso al principio”. También hemos encontrado algún comentario algo menos alentador como “Las explicaciones han sido escasas” o “La exposición en público podría ser mejor” pero por suerte han sido prácticamente inexistentes.
Por último, conviene dedicar unas líneas al análisis de autoevaluación que esta experiencia tiene para el profesor/es que vayan a implantar esta experiencia docente. En primer lugar, cabe resaltar el carácter de “voluntarismo” de esta actividad ya que es necesaria una clara motivación intrínseca/vocacional, dada la dedicación en esfuerzo y horas que esta actividad conlleva. Por otro lado, las labores de coordinación y gestión de las actividades puede llegar a resultar complicada (manejo de grupos de 12 alumnos, búsqueda y contacto continuo con los centros de secundaria, asistencia a cada uno de dichos centros, evaluación de presentaciones “múltiples” -12 alumnos en 50 minutos-, entre otras). En cualquier caso, las ventajas de aprendizaje y la satisfacción personal de los objetivos logrados con esta experiencia superan con creces estas dificultades. Esto es así tanto para los profesores universitarios que realizaron la experiencia como para los profesores de los centros de enseñanzas medias, según los comentarios realizamos por los mismos tras la realización de esta práctica docente, los cuales la acogieron con gran entusiasmo y celebraron los buenos resultados de la misma.
Como resumen, podemos valorar esta experiencia docente como notablemente positiva, tanto para los grupos de estudiantes (grupos de secundaria y bachillerato y grupos universitarios), como para los profesores (los universitarios y los de los centros de enseñanzas medias) y en el que, además de adquirir conocimientos sobre el papel del Estado en la actividad económica, hemos desarrollado nuevas competencias entre los alumnos, tanto para su futuro profesional y académico como para sus capacidades a nivel personal.
4. Conclusiones
El presente trabajo aborda el tema de la innovación metodológica en la enseñanza superior. El ApS es una metodología cuya implantación en la educación superior exige vincular el aprendizaje de contenidos académicos, competencias profesionales y valores cívicos con el servicio a la comunidad. La experiencia docente aquí propuesta, basada en esta metodología, incorpora cambios en el diseño del programa de la asignatura de Principios de Macroeconomía donde se desarrolló puesto que implica una acción participativa y responsable, tanto individual como grupal, de los estudiantes de acuerdo con los objetivos del Área Europea de Educación Superior. Esta metodología, además, permite la explicación de temas concretos de algún programa o de determinados conceptos (en este caso, la influencia del sector público en la actividad económica de España) a otros alumnos de menor formación, convirtiéndola en un propio experimentos en el aula, donde el estudiante universitario es el único protagonista de la actividad. A través del planteamiento de preguntas a los estudiantes de bachillerato y secundaria, se generan cuestiones de debate muy interesantes entre ambos grupos (universitarios y no universitarios) que culminan con la realización de un seminario específico, nuevamente a cargo de los estudiantes universitarios, en el que revelan la solución a las preguntas planteadas. En la última etapa se realiza una evaluación de la experiencia docente a través de la realización de una encuesta para tal fin, con una valoración global de la experiencia altamente positiva.
La mejora del nivel educativo en la educación superior exige la introducción de nuevas metodologías bajo una nueva sistemática educativa tanto en la docencia como en el aprendizaje significativo. En el mundo universitario es preciso centrar el interés no sólo en la mera transmisión de conocimientos sino en el impacto formativo sobre el estudiante. En otras palabras, uno de los mayores retos que tiene el profesor es ayudar al alumno a aprender y que éste sea el protagonista de su propio aprendizaje. En algunas ocasiones, los economistas nos encontramos con grandes barreras a la hora de enseñar y transmitir nuestros instrumentos económicos, especialmente en el área de la Economía Pública, donde es necesario el manejo e interpretación de gran información estadística y económica. En este ámbito, los problemas surgen derivados de la denominada “inversión del orden”, esto es, la confusión entre los objetivos perseguidos y los medios para lograrlos (Hernández Sánchez, 2008). Por esta razón, la habilidad para la transmisión de conocimientos, en este tipo de temáticas, se obtiene a través de la experiencia de lo aprendido, de manera que mediante un proceso continuo se va aprendiendo normalmente. La metodología ApS se convierte así en una experiencia educativa donde los estudiantes desarrollan la práctica docente en sus “propias carnes” para su mejor aprovechamiento. En concreto, la experiencia aquí descrita potencia una proceso continuo de asimilación de conocimientos con mayor profundidad que, además, alimenta la interacción entre los compañeros y la responsabilidad hacia los alumnos de los centros de enseñanzas medias con un doble objetivo: el manejo y tratamiento de datos relacionados con la economía pública y la impartición de una conferencia sobre lo aprendido en las aulas, con todas las implicaciones que esta práctica conlleva en cuanto a las aptitudes de ambos grupos de estudiantes (trabajo en grupo, exposición oral, desarrollo crítico, capacidad de síntesis y analítica, autonomía en el trabajo, etc.). Esta nueva concepción de “explicación docente” convierte a la metodología ApS en una herramienta ideal para materias relacionadas con la Economía pública y compatible con las exigencias de los programas educativos del siglo XXI: educación implicada en su realidad social y cultural, educación para la innovación y la calidad, diseminación de la educación (formación permanente en base a la educación no formal) y, en consecuencia, educación para la creatividad que permita desarrollar nuevas modelaciones cognitivas (Colom Cañellas, 2006:52).
Por tanto, esta experiencia docente arroja ideas sobre cómo entender y mejorar los procesos de autoaprendizaje del alumnado; la conexión entre teoría y experiencia práctica; la conveniencia de ayudar a que sean los estudiantes quienes problematicen su experiencia y, por último, su desarrollo personal en situaciones reales. Además, los estudiantes universitarios mejoran aptitudes muy valoradas por los empleadores de cara a su futura incorporación al mercado laboral como el trabajo en equipo, la exposición pública o la visión crítica. El objetivo último de la actividad consiste en revelar la importancia de la función y compromiso social de la universidad con proyectos de voluntariado universitario que articulen contenidos curriculares con el abordaje de algún problema concreto detectado en la sociedad, particularmente en ámbitos de vulnerabilidad social (tales como el paro, la pobreza o la exclusión social) y cómo la intervención pública puede coadyuvar a la solución de tales problemas desde una visión macroeconómica. Por último, los resultados de la evaluación de esta experiencia docente han sido muy positivos, tanto entre los estudiantes universitarios como entre los de bachillerato. Este hecho pone de manifiesto que la innovación metodológica destinada a la formación de los estudiantes, dotando a las existentes de contenidos teóricos y prácticos aplicables al Aprendizaje-Servicio, además de permitir el desarrollo de competencias muy orientadas a la exigidas en el mercado laboral y de fomentar una ciudadanía más cívica, recibe una gran aceptación entre el alumnado. En este sentido, muchos de los estudiantes que optaron por no realizar la actividad manifestaron su interés por esta experiencia docente una vez realizada por el resto de alumnos lo cual revela que, una vez conocida, hubiesen decidido probablemente llevarla a cabo.
Anexo I
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA
NOMBRE:……………………………………………………….………. DNI:…………………….
COORDINADOR/A:………………………………………….………. FECHA:…………………
EDAD:……………………… SEXO:…………………………………….
El siguiente cuestionario tiene el propósito de garantizar que la oferta formativa se adapte a las expectativas de los alumnos en relación a los principales componentes del diseño de actividades, o programas de actividades, de formación continuada y que sean identificadas áreas de mejora.
Valore de 1 a 10 su aceptación de los diversos aspectos del curso (1 valor más negativo y 10 el más positivo).
Objetivos y Contenido | Valoración (1: mínimo – 10: máximo) |
1. Los objetivos del curso se han conseguido | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 |
2. El contenido del curso ha satisfecho mis necesidades de formación | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 |
3. El nivel de profundidad de los temas ha sido el adecuado | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 |
4. La actividad de la persona coordinadora del curso ha sido positiva | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 |
5. La duración del curso ha sido adecuada a los objetivos y contenidos | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 |
Metodología | Nota media | |
6. La metodología utilizada ha sido la adecuada a los objetivos y contenidos del curso | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | |
7. La metodología ha permitido una participación activa | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | |
8. Las prácticas, ejercicios prácticos, supuestos, etc, han sido útiles y suficientes | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | |
9. La calidad y cantidad de la documentación han sido idóneas | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | |
Condiciones y Ambiente | Nota media | |
10. El aula y el mobiliario han sido adecuados | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | |
11. El ambiente de aprendizaje ha sido bueno | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | |
12. El horario y su distribución han sido adecuados | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | |
Utilidad | Nota media | |
13. Las enseñanzas recibidas son útiles en mi formación académica actual | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | |
14. Las enseñanzas recibidas serán útiles para mi formación profesional | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | |
15. Las enseñanzas recibidas son útiles para mi formación personal | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | |
RESUMEN
16. El curso merece una valoración global de: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COMENTARIOS SOBRE EL CURSO:
RELACIÓN DE CURSOS QUE CONSIDERO DE INTERÉS:
-En función de mi futuro puesto de trabajo:
-En función de mi formación personal: |
Fuente: Evaluación formativa del profesorado. Cuestionario de Servicio Andaluz de Salud Pública
NOTA: La versión oficial del cuestionario puede encontrarse en este link (fecha de acceso: 23 de junio de 2015): http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hpm/servicioandaluzdesalud/hpm2/puertadelmar/c/document_library/get_file?uuid=045b4440-16aa-4576-b8fe-eb7b993d7798&groupId=12100)
Anexo II
DESCRIPCIÓN DE LOS DOCUMENTOS INFORMATIVOS ENTREGADOS A LOS ALUMNOS
Fase I: Realización de actividades en el aula de informática del centro de secundaria
Una vez comenzada la clase en el aula de informática haréis una breve presentación de vuestro grupo y de la actividad que llevaréis a cabo. A continuación, a la vista del número de alumnos presentes, optaréis por dividir a los alumnos en grupos para facilitar, de este modo, que comprendan mejor cada uno de los pasos que seguiréis durante la realización del ejercicio.
Posteriormente, tras la búsqueda de datos y su representación gráfica, formularéis una serie de preguntas sobre los resultados obtenidos al alumnado de los centros de secundaria, con el objetivo de que estos puedan destacar lo que consideren más relevante e intenten justificarlo. Las preguntas serán escogidas por vuestro grupo de forma coordinada, pudiendo variar de un grupo a otro.
A continuación, se detallan las actividades que, paso a paso, seguiréis durante toda esta experiencia docente.
BÚSQUEDA DE DATOS SOBRE IMPUESTOS Y GASTO PÚBLICO PARA
CALCULAR EL DÉFICIT PÚBLICO EN ESPAÑA:
Abriremos el navegador e insertaremos en la barra de direcciones de nuestro navegador la
siguiente página web: www.agenciatributaria.es
Cuando la página se cargue tendremos una imagen como la siguiente:
En la parte derecha de nuestro navegador tendremos un menú despegable como este:
Al hacerlo se nos mostrará la siguiente ventana:
Una vez en ella haremos clic en “ESTADÍSTICAS POR IMPUESTO”.
Al hacerlo se volverá a abrir otra página, que será como esta:
En la cual haremos clic en “IRPF Y PATRIMONIO”. para que nos redirija a la siguiente página:
En la cual haremos clic en “MERCADO DE TRABAJO Y PENSIONES EN LAS FUENTES TRIBUTARIAS”. Y se nos mostrará lo siguiente:
Una vez aquí desplazaremos la ventana hacia abajo y encontraremos una serie de publicaciones, de ellas elegiremos por ejemplo “ESTADÍSTICA DEL AÑO 2013”.
Luego seleccionaremos el apartado “PENSIONES:”:
Al hacerlo nos aparecerá la siguiente ventana:
En la cual elegiremos “PENSIONISTAS, PERCEPCIONES DE PENSIONES Y PENSIONES MEDIAS POR SEXO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA”.
Y después “PENSIONISTAS, PERCEPCIONES DE PENSIONES Y PENSIONES MEDIAS POR SEXO, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PERCEPTOR Y EDAD”. Al hacerlo se nos mostrará la siguiente tabla:
Para hacer su gráfico, simplemente copiaremos la tabla y la insertaremos en “EXCEL” y desde ahí la representaremos.
• DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS (Grupo X):
1. CREAR UNA TABLA EN LA QUE SE MUESTREN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EL TOTAL DE PENSIONISTAS DEL AÑO 2013) Y REPRESENTALO GRAFICAMENTE.
2. CREAR UNA TABLA DE PENSIONES ANUALES MEDIAS TOTAL PARA HOMBRES Y MUJERES PARA EL AÑO 2013 Y REPRESENTALO GRAFICAMENTE.
Una vez finalizadas las actividades, volvemos a la página en la que aparecían las Publicaciones y una vez aquí volveremos a elegir “ESTADÍSTICA DEL AÑO 2013”
Luego seleccionaremos el apartado “DESEMPLEO”:
Y después “DESEMPLEADOS Y PERCEPCIONES MEDIAS POR NACIONALIDAD, SEXO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PERCEPTOR”.
Cuando aparezca la siguiente tabla:
La copiaremos y pegaremos en “EXCEL” para poder representarla gráficamente.
• DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS (Grupo X):
1. CREAR UNA TABLA EN LA QUE SE MUESTRE EL NÚMERO DE PARADOS (TOTAL, HOMBRES Y MUJERES) DEL AÑO 2013 Y REPRESENTALO GRAFICAMENTE.
2. CREAR UNA TABLA DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO DEL AÑO 2013
DIFERENCIANDO ENTRE HOMBRE Y MUJERES. LUEGO REPRESENTALO GRAFICAMENTE.
POR ÚLTIMO VAMOS A CALCULAR LOS INGRESOS, para ello:
Haremos clic en el símbolo + que está al lado de “ECONOMÍA” y de ese modo se desplegarán las siguientes opciones:
Al hacerlo se nos mostrará la siguiente ventana:
Una vez en ella haremos clic en el símbolo situado a la derecha de “RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS”.
Al hacerlo se volverá a abrir otra página, que será como esta:
Seleccionaremos “RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS.SERIE 1986-2011”.
Para que nos redirija a la siguiente página:
En la cual haremos clic en el EPÍGRAFE 1.1 “RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS DEL ESTADO POR CAPÍTULOS/CONCEPTOS Y PERÍODO”. Y se nos mostrará lo siguiente:
Una vez aquí marcaremos:
- De la primera columna: IRPF, Sociedades, IVA, Impuestos especiales, Impuesto sobre el alcohol, sobre la cerveza y el tabaco.
- De la segunda columna: desde el 2007 al 2011.
Luego haremos clic en “CONSULTAR SELECCIÓN” y nos aparecerá una tabla como esta:
Que descargaremos como un archivo “EXCEL”.
PARA LA REALIZACIÓN DEL GRAFICO:
Abriremos el archivo Excel y se nos mostrará lo siguiente:
Seleccionaremos la pestaña “INSERTAR”
Y se nos mostrarán las siguientes opciones:
De las cuales elegiremos “COLUMNA”
De los distintos tipos que se nos mostrarán elegiremos el primero.
Al hacerlo se nos mostrará lo siguiente:
Llegados a este punto haremos clic en “SELECCIONAR DATOS”
Y nos aparecerá una ventana emergente como la siguiente:
En ella haremos clic en “AGREGAR”. Al hacerlo se nos mostrará una pequeña ventanita como esta:
Para ponerle un nombre a la serie, haremos clic en el botón que está en el lado derecho de “NOMBRE DE LA SERIE” y seleccionamos “IRPF” haciendo un simple clic encima.
Pulsaremos la tecla “INTRO” de nuestro teclado. Deberemos volver a realizar los mismos pasos para “VALORES DE LA SERIE”.
Con la diferencia de que en este punto seleccionaremos solo la fila de datos correspondientes al IRPF.
Una vez que los tengamos aceptaremos, e realizaremos los mismos pasos con las demás series.
Cuando las tengamos todas, haremos clic en la opción “EDITAR” de la columna “ETIQUETAS DEL EJE HORIZONTAL (CATEGORÍA)”. Y seleccionaremos los años y aceptamos.
Una vez que tengamos todos los datos haremos clic en aceptar:
De esta forma, se obtendrá un gráfico tal y como se indica a continuación:
Agradecimientos
Los autores desean agradecer a los participantes en las VII Jornadas de Docencia en Economía los comentarios realizados a la versión inicial de este trabajo. Asimismo, se agradece la financiación recibida de la Xunta de Galicia a través del Proyecto de Investigación EM2014/051. Asimismo, los autores desean agradecer al profesor Jorge Onrubia Fernández, su aliento en la divulgación de la Economía Pública tanto en los centros de enseñanzas medias (secundaria) como en los centros universitarios y sus ánimos para la elaboración del presente artículo, así como los comentarios realizados por los evaluadores anónimos de la versión inicial de este trabajo
Referencias
Colom, A. J. (2006) “Texto, multimedialidad y sociedad del conocimiento. Consecuencias para la nueva educación.”, en Escolano Benito, Agustín (ed.) Currícumlum editado y sociedad del conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela. Valencia: Tirant lo Blanch, 35-55.
Comisión Europea (2014). Effects of mobility on the skills and employability of students and the internationalisation of higher education institutions. The ERASMUS Impact Study. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Cuadrado, J. R. (2006). Política económica, elaboración, objetivos e instrumentos, Editorial Mac Graw Hill: Madrid.
García de la Cruz, J. M. y Ruesga, S. (2005). Estructura y Regulación. Economía Española. Capítulo 12: “Política Fiscal y Presupuestaria”. Gayo Lafee, Daniel. ITES-Paraninfo. 2005.
Hernández, A. (2008). “La enseñanza y el aprendizaje de la Economía Pública dentro del currículum del bachillerato de Castilla y León”, e-pública, 3: 40-64.
Kandel, V. N.(2013). Hay algunos que sienten que esto les parte la cabeza: notas sobre experiencias de Aprendizaje-Servicio en la Universidad de Buenos Aires”, Revista internacional de educación para la justicia social, 2 (2): 177-193.
León, G. (2011). “Nuevos enfoques para la gestión estratégica de I+D e innovación en las universidades”, en F. Solé Parellada y X. Llinàs-Audet (eds.), La gestión estratégica de la Educación Superior: retos y oportunidades. Revista de Educación, nº 355 (Ministerio de Educación), Madrid. pgs. 33-56.
Páez, M. y Puig, J.M. (2013). “La reflexión en el Aprendizaje-Servicio”, Revista internacional de educación para la justicia social, 2 (2): 13-32.
Palos, J. y Puig, J.M. (2006). “Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio”, Cuadernos de pedagogía, 357: 60-63.
Rodríguez-Gallego, M. R. (2014). “El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad”, Revista complutense de educación, 25 (1): 95-113.
Sánchez, J.(2006). “El aprendizaje-servicio: un instrumento de la educación para la ciudadanía”, Cuadernos de pedagogía, 357: 56-59.
Vallés, J. (2002). Política económica de España. Capítulo 6: “La Política Fiscal y Presupuestaria”. Tirant Lo Blanch: Valencia.