1. INTRODUCCIÓN
El número de manuales para los cursos introductorios de Economía, Microeconomía o Macroeconomía es muy alto y además es una cifra creciente. Así, los profesores que imparten estas asignaturas se enfrentan a una disyuntiva complicada, ¿qué libro usar como manual? Yo, particularmente, en mis clases recomiendo una combinación de varios libros, aunque entiendo que no es una solución óptima sino que es un second-best. Por otra parte, es fácil coincidir en que las últimas generaciones de estudiantes de Economía sufren del “mal de la transparencia”, que consiste en creer que las transparencias que usa el profesor en clase proporcionan un manual más que suficiente para la preparación del material. Uno de los motivos, evidentemente no el único, es el precio de los manuales. En este caso este libro solventa el problema del precio, pues se puede acceder de forma gratuita a través de la dirección http://www.core-econ.org/the-economy/book/. Así, los estudiantes no podrán decir que el manual es muy caro.
Este libro se enmarca en el proyecto CORE que aglutina a un grupo de economistas[1], coordinados por Wendy Carlin y Sam Bowles, a instancia de la Royal Economic Society, y con ayuda financiera del Institute for New Economic Thinking. El objetivo de este proyecto es modernizar la enseñanza de la economía en el sentido de que en la década de los 50 muchos estudiantes usaron el manual de Paul Samuelson de 1948, mientras que en los 80 o en la actualidad podrían estudiar economía con un libro parecido dando la sensación de que la Economía no ha avanzado. Y, no, no es que la economía no haya avanzado (Cabrales, 2016).
Más en concreto, el significado de CORE es el siguiente:
C- Contenidos: donde se integra micro y macro
O- Origen: de un individuo a la coordinación de un grupo
R- Revisión: cada año se revisan los contenidos
E- Evaluación: se usan técnicas de diferencias en diferencias
El resto de la recensión se estructura en cuatro secciones adicionales. En la siguiente sección se expondrá con cierto detalle el libro. A continuación se hará una evaluación subjetiva indicando tanto las ventajas como las desventajas detectadas seguido de recomendaciones como manual. Para concluir con un resumen y conclusiones.
2. EL LIBRO
Lo primero que hay que destacar es que el libro es accesible en dos formatos. En primer lugar online de forma gratuita en el siguiente enlace http://www.core-econ.org/the-economy/book/. Por otra parte el libro puede comprarse en formato físico con sus más de 1.000 páginas por un precio aproximado de 50 euros. El libro es editado por Oxford University Press.
Como puede verse en la tabla 1, que es la que se incluye en el libro con las correspondencias entre los temas tratados en los libros de texto tradicionales y en éste, existen diferencias notables en cuanto a la nomenclatura de los temas a tratar entre el presente libro y los libros tradicionales de texto de Economía. A continuación se desgranan otras diferencias.
En cuanto el lector o estudiante abre el libro se da cuenta rápidamente de que es un manual muy diferente al típico libro de texto tradicional. Hay diferencias que son evidentes: es gratuito dado que es accesible vía internet, tiene muchos gráficos y además en vez de ser gráficos estáticos suelen ser gráficos animados. Más allá de estas cualidades, el libro presenta una edición muy cuidada en cuanto al aspecto, contiene mucha información tanto biográfica como de aportaciones de muchos economistas reconocidos, tiene un glosario más que interesante, buscador de contenidos, vídeos de reputados economistas y preguntas con sus respuestas. Así, son muchas diferencias en el continente del producto respecto sus competidores, pero CORE no sólo se diferencia en el continente respecto a libros de texto tradicionales, sino, también, en el contenido. Este libro a diferencia de la mayoría de libros de texto introductorios a la Economía no está estructurado en dos partes bien diferenciadas (i.e., Microeconomía y Macroeconomía). En lugar de esto incluye los distintos conceptos sin distinción entre los dos grandes campos en los que se divide tradicionalmente el estudio de la Economía. Otra diferencia apreciable es que otorga mucha importancia al análisis empírico a través de gráficos o figuras ilustrativas. Así mismo, el libro intenta ilustrar con muchos ejemplos históricos y ejemplos de la economía real los distintos conceptos económicos. Pero si por algo se diferencia de otros manuales es por la incorporación de muchos conceptos habituales en la investigación económica en las últimas décadas que se suelen quedar fuera de los textos introductorios. Conceptos como discriminación, Economía del Comportamiento, experimentos económicos de laboratorio, mercados repugnantes, burbuja financiera o experimento natural suelen ser excluidos de los libros de texto, pero no es este el caso.
Tabla 1. Correspondencia en temas entre CORE’s The Economy y libros de texto tradicionales
Libros de texto tradicionales |
CORE’s The Economy |
Parte 1: ¿Qué es la Economía? | Unidad 1: Las grandes preguntas sobre la Economía |
Parte 2: Oferta y demanda | Unidades 2-3: Las decisiones económicas |
Parte 3: La decisión del productor y los mercados de factores | Unidades 4-6: Las relaciones económicas e interacciones |
Parte 4: Más allá de la competencia perfecta | Unidades 7-10: Mercados |
Parte 5: Microeconomía y políticas públicas | Unidades 11-12: La dinámica de los mercados |
Parte 6: Crecimiento a largo plazo | Unidades 13-15: La economía agregada a corto y medio plazo |
Parte 7: Fluctuaciones a corto plazo y políticas de estabilización | Unidad 16: La economía agregada a largo plazo |
Parte 8: Aplicaciones macroeconómicas | Unidades de remate 17-22 |
Fuente: Elaboración propia
Como ya se ha comentado la estructura del libro no es la habitual, en este caso el libro se compone de 16 capítulos principales en donde se van desarrollando los conceptos económicos; además de contar con 6 capítulos denominados capstones, en los que se aplican los conceptos vistos en los 16 primeros capítulos. El libro está pensado para poder ser seguido con un bagaje rudimentario de matemáticas. Sin embargo, los autores reconocen la importancia de las matemáticas en la Economía a través de múltiples apéndices matemáticos. Así mismo, el libro está plagado de apéndices sobre grandes economistas: desde los clásicos (Adam Smith, John Stuart Mill, Karl Marx, David Ricardo) hasta premios Nobel recientes (Elinor Ostrom, Ronald Coase, John Nash) pasando por nombres sin los que la ciencia económica sería sin duda diferente (John Maynard Keynes, Alfred Marshall, Vilfredo Pareto o Joseph Schumpeter). Además, en la mayoría de capítulos aparecen vídeos de reputados economistas como Alvin Roth, James Heckman, Esther Duflo, Tommas Piketty o Dani Rodrik.
3. EVALUACIÓN CRÍTICA
Los autores del libro dicen que pretende ser un manual para cursos introductorios de Economía (anual), cursos introductorios de Microeconomía o Macroeconomía (1 semestre), para cursos de Economía en determinados masters como Políticas públicas o incluso para algunos cursos de Economía en bachillerato. Es importante tener en cuenta que en la mayoría de países estas asignaturas son concebidas para que puedan ser cursadas por estudiantes con un escaso bagaje matemático. Es decir, vendría a cubrir la Economía a impartir en el primer curso de ADE, Economía, etc. en las facultades españolas de Economía y Empresa. Así, pretenden y consiguen que sea un texto donde se desarrollen la mayoría de los conceptos económicos usados por los economistas. Sin embargo, este hecho provoca que muchos conceptos sean explicados sin un marco claro. Se explican conceptos de Microeconomía y Macroeconomía, pero también se explican muchos conceptos de Teoría de Juegos, Historia del pensamiento económico, Historia, Ciencia Política, Economía Financiera, Economía Industrial, Economía Internacional que al menos en el libro, en mi opinión, no logran conectarse de una forma adecuada. Teniendo en cuenta la madurez del estudiante tipo me parece un tanto peligroso, pues muchos estudiantes pueden perderse en los detalles y no terminar aprendiendo bien los principios fundamentales.
En Microeconomía existe una gran homogeneidad entre los principales libros de texto.[2] Así, al comparar varios manuales introductorios de Microeconomía se detecta que hay una similitud muy grande en cuanto a los temas tratados: Introducción a la Economía o Pensar como un economista suelen ser los temas iniciales, seguido de Teoría elemental del mercado donde se analiza la demanda, la oferta sus determinantes, el equilibrio de mercado, así como se introducen los conceptos de elasticidad y su relación con el ingreso. También es común el análisis del efecto de los impuestos y subvenciones en el equilibrio de mercado. A continuación se analiza la teoría del consumidor y la teoría de la empresa (función de producción, función de costes) seguido de los distintos modelos de estructura de mercado (monopolio, competencia perfecta, oligopolio), para terminar con otros temas como pueden ser fallos de mercado o el mercado de factores.
De ahí, que coincida con los autores en que los textos tradicionales omiten gran parte del conocimiento generado en los últimos años, pero esto no es óbice para que ciertos aspectos no sean tratados en el libro. Por ejemplo, en todos los libros de texto tradicionales se enumeran los distintos determinantes de la demanda (renta, gustos, precios de bienes complementarios, precios de bienes sustitutivos) distinguiendo claramente lo que son desplazamientos de la curva de demanda de los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda. En este caso creo que el texto no resulta del todo claro, dejando parte del contenido para un apéndice[3], apéndice que por cierto es bastante complicado de seguir. Otra omisión importante, bajo mi punto de vista, es el análisis del monopolio (fuentes del monopolio, equilibrio del monopolio, ineficiencia del monopolio, regulación de éste). Es cierto que algo se explica en la unidad 7, pero bajo mi punto de vista es algo a mejorar.
El concepto de elasticidad en Economía es un concepto clave al tener tres implicaciones muy importantes. En primer lugar la relación que existe entre la elasticidad de la demanda y el ingreso de una empresa, a saber si una empresa se enfrenta a una demanda elástica la empresa tiene que bajar el precio para aumentar los ingresos, mientras que si se enfrenta a una demanda inelástica debe subir el precio para aumentar los ingresos. En segundo lugar, la relación entre las elasticidades de demanda y oferta con el cálculo de la incidencia de los impuestos o subvenciones que dice que un impuesto/subvención tendrá mayor incidencia sobre el grupo que tenga una demanda/oferta más inelástica. En mi opinión, este concepto económico es deseable que se dé a conocer en cualquier curso de Economía.[4] De esta forma, evitaríamos muchas de las bienintencionados subidas/bajadas de impuestos/subvenciones para favorecer a un determinado grupo que no consiguen su objetivo pero sí distorsionan los mercados. Por último, la relación entre la elasticidad de la demanda y los ingresos recaudatorios. Todos estos conceptos creo que deberían ser explicados en mayor profundidad o con mayor claridad.
Otro aspecto que no me gusta del libro es que, se explican conceptos pertenecientes a la Economía de la Producción y a la Economía del Consumo demasiado seguidos. Por ejemplo, se explica la frontera de posibilidades de producción junto con las curvas de indiferencia. Este hecho, en mi opinión, debe evitarse.
Por el contrario, si se cogen varios manuales de introducción a la Macroeconomía[5] la homogeneidad de los temas tratados sería relativamente baja, aunque la mayoría prestarían bastante atención a un modelo de oferta agregada y demanda agregada. Mi idea de cómo debe explicarse la Macroeconomía está más en línea con este texto que con los textos tradicionales, pero que no haya ninguna mención al modelo IS-LM o similar me parece una ausencia importante. Como consecuencia, para el lector resulta complicado entender por qué se usan las reglas monetarias y no será capaz de responder a las siguientes cuestiones ¿Por qué la política monetaria se conducía a través de la cantidad de dinero hace unos años? ¿Por qué ahora se utiliza el tipo de interés como instrumento?
En definitiva, la parte dedicada a la Macroeconomía, si bien está llena de comentarios a casos particulares y llamativos, carece de una secuencia ordenada que ayude a entender el sentido y el interés de la aplicación de las políticas públicas. Políticas de demanda (monetaria y fiscal) para estabilizar la demanda agregada. Políticas estructurales o de oferta, para favorecer el crecimiento a largo plazo.
Es evidente que el texto pretende ser una referencia para aquellos que cursen el curso con conocimientos matemáticos y los que no, y en parte me parece un acierto. Pero dejar conceptos como Cobb-Douglas para exclusivamente los apéndices me parece excesivo, dada la importancia que tienen las matemáticas hoy en día en la Economía me hubiese gustado ver parte del material matemático en el núcleo del texto.
Volviendo al continente, he de decir que me parece un soplo de aire fresco en los manuales de Economía y que sin duda los futuros manuales deberán seguir este patrón. Un manual interactivo resulta mucho más cercano a la mayoría de estudiantes que están entrando hoy día en nuestras facultades. La presencia de vídeos resulta un material auxiliar imprescindible tanto para comprender los conceptos principales como para indagar en determinadas curiosidades. Que sea material en red permite gráficos dinámicos, otro de los muchos aciertos del libro. El buscador es de extrema utilidad y la forma de poner notas al pie y aclaraciones de algunos conceptos me parece muy adecuada.
Sin embargo, creo que sería útil que los usuarios pudieran descargarse una versión en pdf de forma ágil, ya que, para estudiar de forma adecuada suele ser indispensable subrayar y destacar lo esencial y con este tipo de archivos no es posible. La presencia continua de gráficos creo que es un acierto, pero lo sería aún más si los mismos fuesen más interactivos. Hay algunos gráficos en los que resulta complicado identificar las líneas, si los gráficos fuesen interactivos este problema quedaría resuelto. Además, la gama de colores de todo el texto es excelente, pero en concreto en los gráficos no es así. Otra pequeña mejora pendiente. El glosario es otra herramienta muy útil, aunque sin duda resultaría más útil si se indicase en que temas aparecen los conceptos. Un aspecto menor pero que podría aumentar la utilidad de los materiales serían los subtítulos de los vídeos. Dado que de momento sólo está disponible en inglés, los subtítulos, sin duda, ayudarían a que el texto resultará útil a una audiencia mayor.
4. RECOMENDACIONES COMO MANUAL
En mi opinión, es un libro muy completo que aborda de forma diferente la Economía intentando integrar casi todo el conocimiento actual sobre Economía de forma intuitiva y con mucho uso de gráficos tanto históricos como de corte transversal. Sin embargo, a pesar de que lo considero como un avance muy importante en cómo deben ser los manuales de Economía en cuanto a continente (visual, intuitivo, con uso de vídeos, enlazado con la historia y con los avances de la Economía) no lo recomiendo como manual único pues bajo mi punto de vista hay varios elementos ya comentados anteriormente que no me terminan de convencer en cuanto a contenido. Esto no quita para que pueda ser usado como material auxiliar en cualquier curso introductorio de Economía, Microeconomía, Macroeconomía o Economía Pública. En concreto he de mencionar las unidades 12 y 21. La unidad 12 lleva por título “Mercados, eficiencia y políticas públicas”, en donde se explica de forma magnífica los fallos de mercado. Siguiendo mi política de recomendar para cada tema un manual diferente, para el tema de fallos de mercado este será el manual escogido. Por su parte, en el capítulo 21 que lleva por título “Innovación, información y Economía de las TIC” debe ser una lectura obligada para estudiantes que quieran ver los conceptos económicos aplicados a un campo que les resulta muy familiar. Así lo haré en mis clases.
5. RESUMEN Y CONCLUSIONES
En síntesis, el libro me parece un manual muy completo que usa de forma adecuada las nuevas tecnologías para incorporar determinados contenidos como vídeos o gráficos dinámicos. Sin duda, en el futuro veremos muchos más libros con este esquema. En cuanto al contenido tengo sentimientos encontrados pues la utilidad de CORE es asimétrica. Me parece todo un acierto que un manual de Economía se modernice y hable de conceptos que los economistas usamos a diario pero que no aparecen en los manuales tradicionales. Sin embargo, desde mi punto de vista creo que no es un manual adecuado para estudiantes de 1º de carrera pues intenta hablar de todos los conceptos relevantes de Economía, y esto es algo para lo que se necesitan varias asignaturas y no sólo una introductoria. No obstante, me parece un libro de consulta muy adecuado para economistas a los que ya les resulten familiares muchos conceptos. Es decir, un lector que ya sepa Economía (aprendida en otros manuales) podrá utilizar el abundante y oportuno material que CORE ofrece, para ilustrar conceptos. Para el autodidacta, si no complementa la información dada en CORE con manuales al uso de Economía, el conocimiento adquirido será amplio pero superficial. La forma de enlazar los conceptos con los datos aporta un valor añadido importante a estos lectores. Además, contiene algunos capítulos que me parecen una lectura estupenda.
Nota final: Las opiniones vertidas en esta recensión son exclusivamente del autor y han sido realizadas siempre desde la lealtad académica. Otras recensiones más positivas del libro pueden consultarse en Rebonato (2018) u Ontiveros (2017).
Notas
[1] El libro ha sido escrito por profesores de las siguientes universidades: Azim Premji University, Barnard College, Boğaziçi University, Columbia University, Harvard University, King’s College London, LSE, Queen Mary University of London, Santa Fe Institute, Sciences Po, Paris, UCL, Universidad de los Andes, University of Chile, University of Manchester, University of Oxford, University of Warwick.
[2] Por ejemplo, Franck (2005), Krugman, Wells y Graddy (2015), Mankiw (2012), Pindick y Rubinfeld (2013) o Sloman, Wride y Garratt (2012) de entre los internacionales y Mochón (2010) o Sosvilla Rivero y Manrique Simón (2010) entre los nacionales.
[3] Me refiero al Leibniz titulado Shifts in demand and supply.
[4] Yo por lo menos así lo hago, pues explico este concepto hasta en un curso de Economía de 2 horas que imparto en la Universidad para Mayores.
[5] Por ejemplo, Dornbusch (2015), Krugman, Wells y Graddy (2015), Mankiw (2012), Mochón (2010) o Sosvilla Rivero y Manrique Simón (2010).
Agradecimientos
El autor desea agradecer las sugerencias recibidas de Carlos Gómez-González y Carmen Díaz Roldán, así como los comentarios realizados a una versión inicial de este trabajo por un revisor anónimo y el editor de la revista Fernando Rodrigo Sauco que han ayudado a mejorar el documento final de forma considerable.
REFERENCIAS
Cabrales, A. (2016, 21 de marzo): Core Econ: un caso de estudio sobre innovación docente universitaria [Web log post]. Recuperado el 10 de febrero de 2018 desde http://nadaesgratis.es/.
Dornbusch, R. (2015): Macroeconomía. Mc Graw Hill.
Franck, R. (2005): Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill.
Krugman, P.; R. Wells y K. Graddy (2015): Fundamentos de Economía. Editorial Reverté
Mankiw, G. (2012): Principios de Economía. Ediciones Paraninfo.
Mochón, F. (2010): Principios de Economía. McGraw Hill.
Ontiveros, E. (2017, 26 de septiembre): Más que un manual. El país. Recuperado el 10 de febrero de 2018 desde http://blogs.elpais.com/finanzas-a-las-9/2017/09/m%C3%A1s-que-un-manual.html.
Pindick, R. y D. Rubinfeld (2013): Microeconomía. Pearson Educación.
Rebonato, R. (2018): The Economy: Economics for a changing world. Quantitative Finance, 18(2), 183-185.
Sloman, J., Wride, A. y Garratt, D. (2012): Economics. Essex: Pearson.
Sosvilla Rivero, S. y M. Manrique Simón (2010). Introducción a la economía. Garceta grupo editorial.