1. INTRODUCCIÓN
Debido a la especial relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) o la también conocida como Agenda 2030 de las Naciones Unidas, se hace imprescindible analizar cuáles son las recomendaciones de política económica que se deben implementar para la consecución de un desarrollo económico sostenible. El libro “Economic policies for development. Beyond the Millenium goals” (publicado por Nova Science Publishers en 2020, ISBN: 978-1-53617-1396) se estructura en torno a 13 capítulos. En los primeros se analiza la situación actual y se exponen en detalle las principales teorías y políticas de desarrollo, tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta. En los capítulos siguientes se muestra evidencia empírica de países en desarrollo de América Latina y se ofrecen herramientas y recomendaciones de política económica con la finalidad de lograr los objetivos establecidos en la Agenda 2030.
A continuación, se reseñará brevemente el contenido de los capítulos del libro y se finalizará con unas reflexiones críticas.
2. CONTENIDO DEL LIBRO
2.1 LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO EN EL CONTEXTO ACTUAL
Con el objeto de presentar una visión panorámica de las políticas económicas para el desarrollo, el capítulo 1 muestra la utilidad de estudiar los ODSs o la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, ya que los factores sociales, económicos y ambientales son considerados los pilares para alcanzar el crecimiento económico sostenible. Los autores enfatizan el papel de las innovaciones y avances tecnológicos en la sociedad; insistiendo en que dichos avances deben ir acompañados de nuevos enfoques en las políticas económicas. Con ello se trata, en definitiva, de conseguir una mejor comprensión de las relaciones económicas internacionales y lograr un mayor desarrollo económico a nivel global. Además, en este primer capítulo, se ofrece un breve resumen del contenido tratado en el resto del libro.
En el contexto actual, las perspectivas de las políticas de desarrollo vienen marcadas por la lucha contra la pobreza, que es uno de los ejes centrales de los ODSs como requisito fundamental para el crecimiento sostenible. Por esa razón en el capítulo 2 se estudia el impacto que las políticas de empleo y formación junto con el papel activo de las empresas pueden afectar a la tasa de riesgo de pobreza en los países europeos. Concretamente, el Programa InvestEU 2021-2027 es considerado uno de los grandes esfuerzos por parte de la UE para reorientar, reforzar y promover las políticas económicas hacia un desarrollo sostenible. Este paquete de inversión pretende fomentar la innovación y la creación de empleo conectando potenciales inversores y proyectos. En este capítulo también se abordan otras iniciativas con el propósito de favorecer el empleo y reducir la pobreza con una visión más global y no únicamente a nivel local gracias a los efectos indirectos.
Otro de los elementos que en la actualidad se considera un factor clave para explicar el desarrollo económico es la relación entre los ciudadanos y las instituciones. Precisamente, en el capítulo 3 se trata de demostrar cómo la “economía institucionalista” constituye la base conceptual en la revisión del análisis del desarrollo. Las teorías de desarrollo “clásicas” se expusieron en la primera mitad del siglo XX centradas fundamentalmente en las aportaciones de Nurkse (2010), Lewis (2010) y Furtado (1983). El capítulo 3 recoge las bases de cada una de estas teorías de desarrollo económico ofreciendo además una evaluación crítica de las mismas. Según Greif (2000), el desarrollo económico es un proceso histórico complejo en el cual el bienestar de los ciudadanos se encuentra influenciado por factores políticos, económicos, sociales y culturales. Sin embargo, autores como Crafts (2000) o Evans (2005) enfatizan el papel crucial que presentan las instituciones en alcanzar dicho objetivo.
Por otra parte, cuando se trata de implementar políticas económicas para el desarrollo, la teoría económica convencional ha sido puesta en entredicho. La razón principal es que dicha teoría se basa en el supuesto de racionalidad de los agentes y eficiencia del mercado (Thaler, 2015; Troussard et al., 2018; entre otros). Sin embargo, la nueva corriente de pensamiento conocida como la economía del comportamiento está contribuyendo, en gran medida, a implementar medidas de política económica que tienen en cuenta factores conductuales de los agentes. En el capítulo 4 se introduce al lector en la manera en la cual los agentes económicos toman sus decisiones atendiendo a factores psicológicos, sociales, culturales, históricos, etc. y cómo dichas preferencias influyen en el Estado de Bienestar justificando así la intervención estatal. Precisamente, autores como Madrian (2014) identifican diferentes tipos de no racionalidad en la toma de decisiones de los agentes económicos que provocan ineficiencias y a la vez pérdidas sociales, lo cual avala la necesidad de intervenir a través de las políticas económicas.
2.2 LAS POLÍTICAS POR EL LADO DE LA DEMANDA
Si nos centramos en las políticas de demanda convencionales, también es posible reconocer que pueden ser orientadas de modo que contribuyan a un desarrollo económico sostenible. Así, en el capítulo 5 se analiza la coordinación de la política monetaria y fiscal ante un régimen de metas de inflación. Según Sims (2005), cuando un país no muestra signos de mantener una política fiscal sólida, la introducción de una política monetaria bajo un régimen de metas de inflación podría ser contraproducente. Y Benigno y Woodford (2006) sostienen que la economía sufriría una neutralización de las ventajas de las metas de inflación. Por lo que, dada la fuerte desaceleración económica experimentada por las economías en desarrollo, el capítulo 5 ofrece evidencia empírica sobre cómo la mejora en la debilidad política e institucional, la credibilidad de las políticas y la menor volatilidad en los mercados afecta a la efectividad de la política monetaria en un contexto de régimen de metas de inflación en países en desarrollo.
Atendiendo a un contexto más a largo plazo, los principales factores del crecimiento económico han sido una de las cuestiones más estudiadas. Precisamente en el capítulo 6 se lleva a cabo un estudio empírico para un amplio conjunto de países tratando de esclarecer cuáles son las variables claves y si se aprecian diferencias significativas entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Con este propósito, se aplican dos análisis complementarios: en primer lugar, una descomposición estadística de la contabilidad de crecimiento para conseguir cuantificar la productividad total de los factores y, en segundo lugar, el Análisis Envolvente de Datos o también conocido como Análisis de Frontera para poder obtener el índice de productividad de Malmquist, término introducido por Caves et al. (1982), lo cual permite descomponer entre cambios de eficiencia técnica y cambios tecnológicos.
2.3 LAS POLÍTICAS POR EL LADO DE LA OFERTA: INSTITUCIONES Y REFORMAS ESTRUCTURALES
Para completar la visión de cómo las políticas económicas convencionales pueden promover el desarrollo económico, cabe considerar cuál es la contribución de las llamadas políticas estructurales o de oferta.
En este sentido, hay que señalar que las políticas de empleo se han convertido en una herramienta crucial para el desarrollo económico y social en las últimas décadas. Por ello en el capítulo 7 se lleva a cabo una amplia revisión analizando cómo pueden ayudar las políticas de empleo al desarrollo sostenible. Además, los autores presentan una clasificación de las políticas de empleo por el lado de la oferta, de la demanda y por ambos; analizando de qué manera dichas medidas pueden influir sobre las políticas compensatorias. Asimismo, se cuestionan si las políticas del mercado de trabajo implementadas en los países desarrollados se deben aplicar en los países en desarrollo en función de los resultados obtenidos. Resulta de especial interés la extensa literatura que se proporciona en este capítulo sobre los efectos reales del mercado laboral en la economía. Precisamente Escudero (2018) destaca la relevancia de las políticas activas del mercado de trabajo al reducir los desequilibrios existentes en dicho mercado y cómo pueden contribuir a contrarrestar las rigideces y distorsiones.
Como complemento, y basándose en la teoría Neo Schumpeteriana, en la cual se postula que ciertos acontecimientos históricos pueden influir en el desempeño económico futuro, el capítulo 8 analiza la relevancia de los cambios estructurales en la toma de decisiones de políticas económicas. Para llevar a cabo dicho análisis, los autores parten de un marco analítico para, posteriormente, proporcionar evidencia empírica de los fallos de mercado de la política industrial. La conjunción de diferentes trayectorias institucionales e históricas desencadena efectos económicos a largo plazo y precisamente se indica que las trayectorias más exitosas son generalmente las que tienen unos costes más elevados debido a que implican mayores esfuerzos de aprendizaje. Además los autores ponen especial énfasis en el proceso a través del cual los países pueden superar la conocida como la trampa de los ingresos bajos, así como la trampa de los ingresos medios. Del mismo modo, estudian en profundidad las discrepancias entre las estrategias “independientes” y las “integracionistas” para el desarrollo económico.
Junto a las trayectorias institucional e histórica, los condicionantes territoriales constituyen otro de los factores clave para alcanzar un desarrollo económico sostenible. Sin embargo, a pesar de la innegable relación entre el desarrollo económico y el territorio, el rol de este último no ha adquirido la importancia que se merece en la teoría económica (Mella, 1998; Dawkins, 2003; Argüelles y Benavides, 2009; entre otros). En el capítulo 9 se exponen las dos principales corrientes de pensamiento: las teorías de convergencia económica regional y las teorías de divergencia económica regional. El autor de este capítulo recoge las principales contribuciones de la literatura más clásica, centrada en la localización espacial de producción, así como las teorías más recientes. Estas teorías contemporáneas son las que analizan las diferencias de rentas y actividad económica de cada territorio para finalmente estudiar a nivel regional, urbano y rural las implicaciones de las políticas actuales de desarrollo territorial y por tanto alcanzar los ODSs en un futuro.
2.4 ALGUNOS EJEMLOS PRÁCTICOS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
La última parte del libro está dedicada a mostrar el desempeño de algunos de los factores promotores del crecimiento, planteando estudios de caso de algunos países de Latinoamérica y El Caribe. Concretamente, se presta atención a la importancia de la estructura productiva, la intervención estatal, la diversidad de los ecosistemas y los efectos de las políticas públicas (laboral y educativa), para contribuir a un crecimiento sostenible, favorecer un desarrollo equitativo entre territorios y alcanzar las metas de los ODS.
El capítulo 10 ofrece una amplia revisión teórica sobre la relación entre la estructura productiva y el crecimiento económico (Cimoli y Porcile, 2013; Fonseca y Arend, 2016, entre otros). Otra de las principales aportaciones del capítulo es la evaluación de la dinámica estructural de la economía brasileña tratando de desentrañar el papel del Estado en la trayectoria de crecimiento y desarrollo. El propósito de este estudio se centra en contrastar la tesis que asegura que la estructura económica es determinante para alcanzar rentabilidad y por tanto lograr más inversión, crecimiento económico y sostenibilidad en el largo plazo.
Otro aspecto relevante de la participación estatal en la economía es conocer si mediante la intervención financiera, el Estado puede promover el crecimiento económico. Teniendo en cuenta que la crisis financiera mundial de 2007-2008 generó grandes problemas de liquidez, de confianza, de incertidumbre y en la que los acreedores privados se caracterizaban por su restricción al crédito, en el capítulo 11 se estudia el papel de los bancos públicos con la finalidad de analizar si pueden contribuir a mitigar la escasez del crédito privado evitando un colapso generalizado del sistema. Particularmente, se estudia si éstos pudieron contribuir a la recuperación económica, ya que es un tema especialmente controvertido (véase por ejemplo UNCTAD, 2016 o Griffith-Jones y Ocampo, 2018; entre otros). En concreto, los autores resaltan los efectos contracíclicos de la actuación de dichos bancos públicos, concretamente al mitigar la escasez del crédito privado, logrando paliar los problemas de solvencia y estabilizando el mercado crediticio. Efectos que, de mantenerse en el tiempo, podrían contribuir al desarrollo sostenible.
Con objeto de ilustrar la relevancia de los ecosistemas y la integración del territorio en el logro de los ODS, se presenta el caso de Colombia. A pesar de las similitudes que Colombia tiene con el resto de los países de América Latina, esta nación presenta características únicas, ya que sus ecosistemas diversos fomentan una gran variedad de actividades económicas como la agricultura, la pesca, la energía, el turismo y las industrias culturales; sin embargo, la degradación ambiental puede suponer un riesgo para dicha economía. Por esta razón, los autores del capítulo 12 revisan cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta este país con la finalidad de alcanzar la Agenda Global 2030. Entre sus objetivos se encuentran minimizar la gran brecha existente entre las zonas urbanas y rurales y entre ellos destacan el acceso al agua potable y el saneamiento, la energía limpia y asequible, y la acción climática como los problemas más urgentes que se deben abordar para el cumplimiento de los ODS.
Finalmente, en el capítulo 13 se ofrece un análisis de las principales medidas adoptadas en las últimas décadas en Costa Rica con la intención de fomentar el crecimiento y desarrollo económico. Concretamente, el análisis se centra en examinar cómo influyen los sectores productivos al mercado laboral y a través de qué vías las políticas públicas permiten reducir las desigualdades del mercado laboral ayudados por las políticas educativas. Asimismo, se ofrecen soluciones de política económica que podría facilitar un desarrollo más simétrico y equitativo entre los diferentes territorios del país.
3. REFLEXIONES
Teniendo en cuenta la relevancia del objetivo general de conseguir un desarrollo económico sostenible, resulta pertinente estudiar cómo las políticas económicas pueden contribuir al mismo. El desarrollo sostenible es un tema recurrente de especial interés tanto en instituciones de política económica como en foros de debate académico. Y por todo ello, el libro “Economic policies for development. Beyond the Millenium goals” puede ofrecernos la oportunidad de revisar ciertas cuestiones y actualizar nuestro conocimiento sobre los factores y las herramientas que promueven un desarrollo económico sostenible. Por lo tanto, más allá del interés divulgativo de los aspectos tratados, este libro se puede utilizar como material de apoyo con fines docentes. En general se puede ofrecer como bibliografía complementaria para asignaturas de Economía, Macroeconomía, Economía Internacional y, particularmente, de Economía Pública debido al énfasis con el que se destaca el papel de las políticas públicas en la consecución de los objetivos de crecimiento y desarrollo. A pesar de que muchos de los capítulos de este libro presentan cuestiones técnicas que a un alumno de primero o de segundo le costaría entender, los autores son capaces de introducir, de una manera bastante didáctica conceptos clave para entender en mayor medida la actualidad que nos rodea. Este libro puede facilitar que los alumnos integren conceptos de diferentes asignaturas, ayudando a evitar que consideren los temas curriculares como departamentos estancos, contribuyendo a vincular el temario de las guías docentes con la vida real. Resulta interesante que este libro incluya a lo largo de sus capítulos los fundamentos teóricos sobre el desarrollo económico explicando cómo pueden adoptarse diversas políticas económicas para lograr los ODS. A ello hay que añadir que se ofrecen ejemplos prácticos en los últimos capítulos mostrando así los efectos de la implementación de determinadas políticas en países de América Latina. Estos ejemplos resultan necesarios para los estudiantes, ya que de esta manera los conceptos explicados en la clase a nivel teórico pueden mostrarse más cercanos y comprensibles, y precisamente este libro satisface dicha necesidad.
Sin embargo, podría objetarse que el libro no ofrece una visión tan heterogénea como sería recomendable en relación a los ejemplos empíricos que ofrece. Quizá hubiera resultado más equilibrado si hubiese incluido ejemplos de las estructuras productivas y de las políticas económicas que se están implementando en países con distinto nivel de desarrollo en lugar de únicamente centrarse en países de Latinoamérica y El Caribe.
Pero, en cualquier caso, se trata de un libro que aborda cuestiones de gran actualidad e interés y que está redactado de forma clara y comprensible. Ofrece las explicaciones básicas y avanzadas sobre el desarrollo económico, así como numerosas referencias a casos reales, por lo que sería muy recomendable como un manual complementario para la docencia en asignaturas relacionadas con las temáticas tratadas.
Agradecimientos
Agradezco las sugerencias de un evaluador anónimo.
Referencias
Argüelles, M. y Benavides, C. (2009). Economía y política regional. Madrid: Delta Publicaciones.
Benigno, P. y Woodford, M. (2006). Optimal inflation targeting under alternative fiscal regimes. NBER Working Paper, 12158. April.
Caves, D. W., Christensen, L. R. y Diewert, W. E. (1982). “Multilateral comparisons of output, input and productivity using superlative index numbers”. Economic Journal, 92, pp. 73-86.
Cimoli, M. y Porcile, G. (2013). “Tecnología, heterogeneidad y crecimiento: una caja de herramientas estructuralista”. Cepal: Serie Desarrollo Productivo, 194, September.
Crafts, N. (2000). Historical perspectives on development. En G. Meier y J. Stiglitz (eds.), Frontiers of Development Economics: The Future in Perspective, pp. 301-334. Washington; New York: The World Bank; Oxford University Press.
Dawkins, C. J. (2003). “Regional developments”. Journal of Planning Literature, 18, pp. 131-172.
Escudero, V. (2018). “Are active labor market policies effective in activating and integrating low-skilled individuals? An international comparison”. IZA Journal of Labor Policy, 7, pp.1-26.
Evans, P. (2005). “The challenges of the institutional turn: new interdisciplinary opportunities in development theory”. En V. Nee y R. Swedberg (eds.), The Economic Sociology of Capitalism, pp. 90-116. Princeton: Princeton University Press.
Fonseca, P. y Arend, M. (2016). “Aportes Neoschumpeterianos al debate sobre los patrones de crecimiento de la economía brasileña en el siglo XXI”. América Latina Hoy, 72, pp. 19-39.
Furtado, C. (1983). Theory and Politics of Economic Development. Sao Paulo: April Cultural.
Greif, A. (2000). Comment. En G. Meier, y J. Stiglitz (eds.), Frontiers of Development Economics, pp. 335-339. New York, Washington: Oxford University Press; The World Bank.
Griffith-Jones, S. y Ocampo, J. A. (2018). The future of national development banks. Oxford: Oxford University Press.
Lewis, W. A. (2010). Economic development with unlimited supply of labor. En A. Agarwala y S. Singh (eds.), The Economics of Underdevelopment, pp. 413-462. Rio de Janeiro: Counterpoint; Celso Furtado International Center.
Madrian, B. C. (2014). Applying insights from behavioral economics to policy design. NBER, Working Paper n. 20318, Cambridge-MA.
Mella, J. M. (1998). Economía y política regional en España ante la Europa del siglo XXI. Madrid: Akal.
Nurkse, R. (2010). Some international aspects of economic development. En A. Agarwala and S. Singh (eds.), The Economics of Underdevelopment, pp. 277-291. Rio de Janeiro: Counterpoint; Celso Furtado International Center.
Sims, C. A. (2005). Limits to inflation targeting. En B. S. Bernanke & M. Woodford (eds). The inflation targeting debate, pp.283-308. Chicago: University of Chicago Press.
Thaler, R. (2015). The making of Behavioral Economics Misbehaving. New York: W. W. Norton & Company, Inc.
Troussard, X.; van Bavel, R. (2018). “How can behavioural insights be used to improve EU policy? Intereconomics”. Review of European Economic Policy, 53, pp. 8-12.
UNCTAD (2016). The role of development banks in promoting growth and sustainable development in the South, Geneva: United Nations Conference on Trade and Development.